Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262375
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorBonilla Águila, Alejandrinaes
dc.creatorCideos Núnez, Fátimaes
dc.creatorQuintanilla Menjívar, Melisaes
dc.date2018-06-30-
dc.date.accessioned2025-09-26T20:39:29Z-
dc.date.available2025-09-26T20:39:29Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3183-
dc.identifier10.51378/eca.v73i753.3183-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262375-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 73, No. 753, 2018: 167-196en
dc.descriptionEl presente estudio es de tipo cualitativo, con diseño fenomenológico. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada a profundidad, con el propósito de abordar cuáles son los efectos psicosociales que experimentan las mujeres que se quedan en las comunidades de origen tras la migración irregular de la pareja masculina hacia los Estados Unidos. Participaron 12 mujeres, nueve del municipio de Agua Caliente y tres del municipio de El Paraíso, en el departamento de  Chalatenango. Los resultados de la investigación evidencian que las mujeres que se quedan tras la migración de la pareja masculina sufren efectos psicosociales de carácter positivo y negativo; sin embargo, los efectos psicosociales negativos son mayores. Entre los efectos psicosociales negativos se encuentran: un fuerte impacto en el área afectivo-emocional, lo cual deriva en el decremento de su salud mental y física; la desestructuración y transformación de los vínculos familiares y la reconfiguración del vínculo de la comunicación con la pareja. La mujer queda sometida a las tareas domésticas, relegada al proyecto migratorio del hombre; además, las mujeres sufren la restructuración de su posición frente a los miembros de la comunidad, pues deben reflejar una figura de impecabilidad pura para mantener el honor masculino. Por otro lado, entre los efectos psicosociales positivos se encuentran: mejora en las condiciones económicas del núcleo familiar. Las mujeres convierten las remesas en inversión social. Sobre los mecanismos de afrontamiento, en general, las participantes utilizan la fe en Dios y el imaginario de la reunificación familiar para hacer frente a la pérdida ambigua de la pareja. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 73, No. 753, 2018: 167-196es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3183/3226-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 73 No. 753 (2018); 167-196en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 73 Núm. 753 (2018); 167-196es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectMujeres
dc.subjectMigración irregular de la pareja masculinaes
dc.subjectEfectos psicosocialeses
dc.titlePsychosocial effects that produces the migration of the male partner in the women who stay in the country of originen
dc.titleEfectos psicosociales que produce la migración de la pareja masculina en las mujeres que se quedan en el país de origenes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.