Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262365
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorMejía Salazar, Alexis Alfredoes
dc.date2018-09-30-
dc.date.accessioned2025-09-26T20:39:28Z-
dc.date.available2025-09-26T20:39:28Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3173-
dc.identifier10.51378/eca.v73i754.3173-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262365-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 73, No. 754, 2018: 349-370en
dc.descriptionDentro del sistema de comunicación política salvadoreño de la segunda mitad del siglo XX, las élites mediáticas se limitaron a reproducir los discursos de las élites políticas, lo que evidenció el carácter autoritario con el que las segundas manejaron la "cosa pública". En el caso de los medios de prensa escrita, esto se manifestó por medio de narrativas que asignaban valores y acciones concretas a los personajes de la vida pública. Esto les permitía ejercer crítica abierta contra aquellas personas o instituciones que no compartieran el modelo de gobierno de los militares. Esta afirmación se ejemplifica mediante la narrativa que se construyó alrededor de los sucesos previos y posteriores a la intervención de la Universidad de El Salvador, acaecida el 19 de julio de 1972, en la que se observa una intención clara de fortalecer la imagen del presidente Arturo Armando Malina y de deslegitimar la de sus opositores. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 73, No. 754, 2018: 349-370es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3173/3160-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 73 No. 754 (2018); 349-370en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 73 Núm. 754 (2018); 349-370es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectUniversidad de El Salvadores
dc.subjectComunicación políticaes
dc.subjectMedios de comunicaciónes
dc.subjectPrensa escritaes
dc.subjectNarrativas mediáticases
dc.subjectÉliteses
dc.titleThe anti-communism as delegitimizing speech used by elites media. Study of case on narrative against the authorities of the El Salvador University during the events of July from 1972en
dc.titleEl anticomunismo como discurso deslegitimador utilizado por las élites mediáticas. Estudio de caso sobre la narrativa contra las autoridades de la Universidad de El Salvador durante los sucesos de julio de 1972es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.