Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262348
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorVilla Gómez, Juan Davides
dc.date2016-03-31-
dc.date.accessioned2025-09-26T20:35:08Z-
dc.date.available2025-09-26T20:35:08Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3156-
dc.identifier10.51378/eca.v71i744.3156-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262348-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 71, No. 744, 2016: 81-104.en
dc.descriptionEl presente artículo narra el proceso de la investigación “Construcción de significados sobre la reparación institucional y la reparación desde abajo en víctimas del conflicto armado del municipio de San Carlos”. Por medio de este trabajo, se desarrolló un seguimiento significativo, desde la perspectiva de la población, sobre las acciones que el Estado colombiano, en los diversos momentos entre 2008 y 2014, ha realizado en pro de la reparación de las víctimas en esta localidad. El trabajo se desarrolló a través de una investigación cualitativa con el objetivo de recoger de viva voz la experiencia de los y las participantes a través de 12 grupos focales, con la participación de 150 personas, 7 entrevistas individuales y 5 entrevistas grupales para completar un número de 170 personas participantes. Los resultados recogen las prácticas, los procesos, las falencias y deficiencias en los procesos de intervención psicosocial realizados por el Estado colombiano en este municipio, desde la perspectiva de las víctimas participantes en estos proyectos y de otras excluidas de ellos. Se observa que no existe claridad en la perspectiva y el enfoque psicosocial, que se mezclan marcos interpretativos y que prima una lógica tecnocrática y burocrática de la acción que termina generando más daño en la población. Para finalizar, se concluye con la presentación de una experiencia que puede dar luces sobre caminos para los procesos de reparación en el municipio y en el país, discutiendo y cuestionando la invisibilización o minusvaloración de que ha sido objeto por parte de las instituciones estatales. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 71, No. 744, 2016: 81-104.es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3156/3245-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 71 No. 744 (2016); 81-104en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 71 Núm. 744 (2016); 81-104es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectVíctimases
dc.subjectEnfoque psicosociales
dc.subjectIntervención psicosociales
dc.subjectReparaciónes
dc.subjectRehabilitaciónes
dc.subjectVictimsen
dc.subjectRehabilitationen
dc.titlePsychosocial interventions within the framework of actions reparation to victims of the armed conflict Colombianen
dc.titleIntervenciones psicosociales en el marco de acciones de reparación a víctimas del conflicto armado colombianoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.