Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262326
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorArtiga-González, Álvaroes
dc.date2019-09-30-
dc.date.accessioned2025-09-26T20:35:06Z-
dc.date.available2025-09-26T20:35:06Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3112-
dc.identifier10.51378/eca.v74i758.3112-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262326-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 74, No. 758, 2019: 377-402en
dc.descriptionLos procesos de cambio político constituyen un lugar apropiado para observar las relaciones entre los agentes promotores del cambio y las estructuras que pretenden cambiar. Además, si tales procesos son impulsados por organizaciones políticas  integradas mayoritariamente por jóvenes, que han elaborado su marco interpretativo para darle un sentido propio al mundo objetivo elaborado por generaciones anteriores, un enfoque generacional también resulta propicio para comprender las dinámicas implicadas en aquellos procesos. Este trabajo es una propuesta de lectura del cambio de régimen político en El Salvador, ocurrido entre 1980 y 1992. Sin embargo, las organizaciones político-militares que lo impulsaron comenzaron a emerger, como unidades generacionales, desde 1970. Condicionadas por factores socioeconómicos, tecnológicos, político-jurídicos e ideológicos, tales unidades se constituyeron en el mismo proceso de transformación política. Las modalidades organizativas que adoptaron, las identidades colectivas que construyeron, los fines que persiguieron y las estrategias que consideraron adecuadas emergieron en ese mismo proceso a través de la interacción con otros agentes sociales y políticos. Transcurridos 22 años, las unidades generacionales lograron transformar la estructura política del país, aunque no en la forma como lo desearon al inicio. Además, ellas mismas y otros agentes resultaron transformados. Un doble juego entre la agencia y la estructura había tenido lugar. La aplicación de un enfoque generacional, que pretende integrar a la vez la acción de la agencia con la transformación estructural, supone un desafío importante. Hablar de generaciones no es simplemente hablar de cohortes o de grupos de edad. Tampoco hablar de agencia-estructura tiene un único sentido. En ambos casos, se requiere previamente de una aclaración teórico-conceptual. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 74, No. 758, 2019: 377-402es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3112/3097-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 74 No. 758 (2019); 377-402en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 74 Núm. 758 (2019); 377-402es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectAgenciaes
dc.subjectEstructuraes
dc.subjectGeneraciónes
dc.subjectTransformación estructural.es
dc.titleGenerational units as political agents in the Salvadoran political transitionen
dc.titleUnidades generacionales como agentes políticos en la transición política salvadoreñaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.