Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262322
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorMolina Martínez, Julio Césares
dc.date2019-12-31-
dc.date.accessioned2025-09-26T20:35:05Z-
dc.date.available2025-09-26T20:35:05Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/1498-
dc.identifier10.51378/eca.v74i759.1498-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262322-
dc.descriptionNo abstract available. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 74, No. 759, 2019: 443-455en
dc.descriptionEn los planteamientos de la necesidad de “repensar” el pensamiento en Latinoamérica, nos encontramos con la posibilidad de otras formas de llamar a la crítica. Si la enmarcamos dentro de los parámetros de la filosofía de la liberación, en clave descolonizadora, viene a ser la transgresión de los arquetipos que configuran la dominación, una transgresión que implica un empoderamiento de las categorías ancestrales en los aparatos discursivos y el resarcimiento de los vilipendios que han sufrido los símbolos, significantes y significados en la estructuración sociolingüística de los pueblos originarios. Para evitar caer en el abismo de lo negado por el sistema del mundo capitalista, el quehacer intelectual, tecnológico y cultural se ha mantenido en una asimilación mimética instrumental, aparentemente integrada en el modelo de “sistema-mundo de sobrevivencia humana por excelencia”. Por ello se hace necesario un contragiro transgresor  que desmitifique la negación de posiciones económicas desclasificadas de la cultura universal. Redescubrir y reconstruir las categorías de un pensar propio, con el cual se pueda tejer la consciencia utópica de la liberación, demanda una regeneración de los estereotipos semánticos, semióticos y lingüísticos de la dominación. Y aunque puede parecer una empresa arriesgada, alienta el posicionamiento de las ausencias y las emergencias del no ser en diálogos capaces de reivindicar los epistemicidios que correlacionan y justifican los genocidios y ecocidios de las fuerzas militares y culturales de dominación neocolonizadoras. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 74, No. 759, 2019: 443-455es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas.es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/1498/3179-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 74 No. 759 (2019); 443-455en
dc.sourceECA: Estudios Centroamericanos; Vol. 74 Núm. 759 (2019); 443-455es
dc.source2788-9580-
dc.source0014-1445-
dc.subjectCríticaes
dc.subjectArquetipoes
dc.subjectLiberaciónes
dc.subjectCivilizaciónes
dc.subjectColonialismoes
dc.subjectNeocolonialismoes
dc.subjectEpistemicidioes
dc.subjectEcocidioes
dc.subjectEstereotiposes
dc.subjectInterculturalidades
dc.subjectConsciencia utópicaes
dc.subjectFraternidades
dc.titleDecolonization as an archetypal transgression of domination from a philosophical, intercultural, critical and liberating praxisen
dc.titleDescolonización como transgresión arquetípica de la dominación desde una praxis filosófica, intercultural, crítica y liberadoraes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.