Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262183
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorVilla Gómez, Ivonne Tapiaes
dc.creatorVillanueva Lendechy, Héctor Manueles
dc.date2019-05-28-
dc.date.accessioned2025-09-26T20:34:13Z-
dc.date.available2025-09-26T20:34:13Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/reuca/article/view/4789-
dc.identifier10.5377/reuca.v0i7.7833-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262183-
dc.descriptionNo abstract available. Realidad Empresarial No. 7, 2019: 14-21en
dc.descriptionEl emprendimiento es un concepto que aún está en construcción y al cual, aún se le deben de abonar varias investigaciones empíricas. Sin embargo, varios autores convergen que el fin primordial es el beneficio social por encima del interés económico y financiero de quien emprende. Cuando este tipo de emprendimientos, los llevan a cabo mujeres que buscan llevar recursos económicos a sus hogares y que se asocian con otras mujeres que tienen necesidades similares, utilizando recursos del campo o aquellos que de manera tradicional se han venido elaborando procurando la sustentabilidad y la sostenibilidad. Se identifica la relación entre el empoderamiento de estas mujeres rurales con el emprendimiento que llevan a cabo. Esta investigación fue de tipo cualitativa y utilizó el paradigma interpretativista. El método utilizado fue inductivo y las técnicas utilizadas fueron la documental y la entrevista de panel. El instrumento fue el cuestionario semiestructurado y el procedimiento de muestreo fue no probabilístico a juicio de los investigadores con base en su experiencia. Sus variables fueron el empoderamiento de la mujer rural con las categorías: negocio propio, cultura, capacitación. Las informantes fueron cuatro mujeres que forman parte de la organización del Hotel Taselotzin, que se encuentra ubicado en el municipio de Cuetzalan del Estado de Puebla. Para procesar y analizar los datos se utilizó el software ATLAS-ti.  Realidad Empresarial No. 7, 2019: 14-21es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañases
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/reuca/article/view/4789/4778-
dc.sourceRealidad Empresarial; No. 7 (2019); 14-21en
dc.sourceRealidad Empresarial; Núm. 7 (2019); 14-21es
dc.sourceRealidad Empresarial; N.º 7 (2019); 14-21pt-PT
dc.source2789-2689-
dc.source2415-5721-
dc.subjectEmpowermenten
dc.subjectEmprendimiento sociales
dc.subjectEmpoderamientoes
dc.subjectImpacto sociales
dc.subjectSostenibilidades
dc.titleWomen of the Hotel Taselotzin, empowered and enterprisingen
dc.titleMujeres del Hotel Taselotzin, empoderadas y emprendedorases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typePeer-reviewed articleen
dc.typeArtículo evaluado por pareses
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.