Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262156
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorCanales, Calebes
dc.creatorGarcía, Yuries
dc.creatorGirón, Lawrencees
dc.creatorDomínguez, Gersones
dc.creatorHenríquez, Dianaes
dc.date2018-11-28-
dc.date.accessioned2025-09-26T20:34:11Z-
dc.date.available2025-09-26T20:34:11Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/reuca/article/view/4761-
dc.identifier10.5377/reuca.v0i6.7823-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262156-
dc.descriptionNo abstract available.   Realidad Empresarial No. 6, 2018: 41-50  en
dc.descriptionUno de los grandes obstáculos a los que se enfrentan los emprendedores es el difícil acceso al  recurso financiero que brindan las fuentes tradicionales de financiamiento. Esto debido a las pocas condiciones que les brindan por el hecho de ser proyectos nuevos o bien por ser de carácter social, llegándolos a considerar como inversión de alto riesgo o que no les generara un retorno de la inversión que realicen. Sin embargo, gracias a los avances en tecnologías de la información y la comunicación, se han desarrollado estrategias que constituyen nuevas herramientas para fortalecer una economía evoluciona, que permite dar paso a la creación de un nuevo modelo de financiamiento, donde las personas pueden  intercambiar bienes y servicios entre sí sin la necesidad de intermediarios. A la definición anterior se le  conoce con el nombre de economía colaborativa. Esta economía colaborativa abre paso al uso  de plataformas digitales para la obtención de recurso financiero para diversos proyectos, siendo  estas plataformas el punto de convergencia entre los emprendedores y los potenciales donantes o inversionistas. A lo anterior se le conoce como crowdfunding. En la información recabada en el presente artículo permite conocer los tipos, ventajas, funcionamiento del crowdfunding como fuente de  financiamiento así como un análisis de lo que buscan los administradores de plataformas en los proyectos  que se postulan. Por lo tanto, para cualquier emprendedor, pretenda realizar una idea de negocio o proyecto  en el área social debe discernir acerca de las características, criterios, condiciones, plazos,  restricciones y costos de las plataformas que encajen con su emprendimiento para que este sea realizado de  forma óptima.  Realidad Empresarial No. 6, 2018: 41-50es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañases
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/reuca/article/view/4761/4750-
dc.sourceRealidad Empresarial; No. 6 (2018); 41-50en
dc.sourceRealidad Empresarial; Núm. 6 (2018); 41-50es
dc.sourceRealidad Empresarial; N.º 6 (2018); 41-50pt-PT
dc.source2789-2689-
dc.source2415-5721-
dc.subjectFinanciamientoes
dc.subjectEmprendimientoes
dc.subjectEconomía colaborativaes
dc.subjectCrowdfundinges
dc.titleCrowdfunding as a source of financing for ventures Social in El Salvadoren
dc.titleEl crowdfunding como fuente de financiamiento para emprendimientos sociales en El Salvadores
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typePeer-reviewed articleen
dc.typeArtículo evaluado por pareses
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.