Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262133
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorCantón, Celinaes
dc.creatorCerna, Claudiaes
dc.creatorGuerra, Gabrielaes
dc.creatorGutiérrez, Nataliaes
dc.creatorGuevara, Jaimees
dc.date2017-10-27-
dc.date.accessioned2025-09-26T20:34:09Z-
dc.date.available2025-09-26T20:34:09Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/reuca/article/view/4703-
dc.identifier10.5377/reuca.v0i4.6096-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/262133-
dc.descriptionNo abstract available. Realidad Empresarial No. 4, 2017: 13-17en
dc.descriptionEl emprendimiento se ha vuelto una actividad fundamental para el sostenimiento económico de muchos países a escala mundial. Con el objetivo de comprender los diferentes factores que influyen en las iniciativas emprendedoras, se ha desarrollado un análisis, a partir del estudio Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y otros indicadores de emprendimiento e innovación identificados en las bases de datos del Banco Mundial, entre países latinoamericanos y España, específicamente entre los países de México, Chile y El Salvador. La información recabada en el presente artículo permite hacer un análisis básico a partir de la identificación de oportunidades de mejora en los ecosistemas de emprendimiento de cada país. Se parte de la Actividad Emprendedora Temprana (TEA), los factores que afectan el emprendimiento, considerando elementos como: el nivel educativo del emprendedor, el tipo de emprendimiento, el apoyo por parte del Estado, la violencia e inseguridad, el acceso al financiamiento, las políticas de financiamiento que apoyen el emprendimiento, la educación y formación para el emprendimiento, el emprendimiento informal, la tasa de abandono de negocios y el desempleo. Dentro de los elementos que se pretenden rescatar son aquellas buenas prácticas en cada uno de los países, que han servido como parte del análisis, de manera que se puedan identificar oportunidades de mejora y propuestas que puedan derivar en políticas de emprendimiento, que mejoren el ecosistema de emprendimiento actual en El Salvador. Realidad Empresarial No. 4, 2017: 13-17es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañases
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/reuca/article/view/4703/4696-
dc.sourceRealidad Empresarial; No. 4 (2017); 13-17en
dc.sourceRealidad Empresarial; Núm. 4 (2017); 13-17es
dc.sourceRealidad Empresarial; N.º 4 (2017); 13-17pt-PT
dc.source2789-2689-
dc.source2415-5721-
dc.subjectEntrepreneurshipen
dc.subjectEntrepreneurship and innovationen
dc.subjectTORCHen
dc.subjectEarly entrepreneurial activityen
dc.subjectEntrepreneurship ecosystemen
dc.subjectGood practices of entrepreneurshipen
dc.subjectEmprendedurismoes
dc.subjectEmprendimiento e innovaciónes
dc.subjectTEAes
dc.subjectActividad emprendedora tempranaes
dc.subjectEcosistema de emprendimientoes
dc.subjectBuenas prácticas de emprendimientoes
dc.titleAnalysis of entrepreneurship ecosystems in El Salvador, Mexico, Chile and Spainen
dc.titleAnálisis de los ecosistemas de emprendimiento en El Salvador, México, Chile y Españaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typePeer-reviewed articleen
dc.typeArtículo evaluado por pareses
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.