Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/261963
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Chiquillo, Katherine | es |
dc.creator | Gaitán, Nelson | es |
dc.creator | Vargas, Luis | es |
dc.date | 2013-09-28 | - |
dc.date.accessioned | 2025-09-26T20:30:44Z | - |
dc.date.available | 2025-09-26T20:30:44Z | - |
dc.identifier | https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/4560 | - |
dc.identifier | 10.5377/realidad.v0i137.3086 | - |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/261963 | - |
dc.description | El cultivo de café fue el responsable de la acumulación originaria de capital en el país, y actualmente sigue siendo una de las principales fuentes de ingresos de las familias del sector agropecuario; sin embargo, su dinámica de producción y comercialización produjo grandes brechas de desigualdad, que en la actualidad siguen deteriorando las condiciones de vida de los más desprotegidos: los asalariados y los pequeños productores. La interpretación de índices e indicadores muestran que la tenencia de la tierra y las relaciones comerciales entre los distintos actores juegan un papel preponderante para la distribución de la riqueza generada. Los beneficios-exportadores procesan y exportan más del 90% del café, por lo que determinan el precio de compra a más del 80% de los pequeños productores. Así también, queda demostrado que el beneficio-exportador explota y sobreexplota a asalariados con tasas promedio de 362% y 11% respectivamente, mientras que expolia a pequeños productores en una tasa promedio de 88%. Sería ingenuo pensar que se puede desbaratar de tajo toda una estructura económica de más de cien años; sin embargo, es urgente dirigir acciones que permitan cerrar paulatinamente las amplias brechas de desigualdad. La investigación apunta al desarrollo de políticas que empiecen a apostar por las estrategias de desarrollo territorial protagonizadas por las comunidades organizadas, asocios de productores y movimientos cooperativistas.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No.137, 2013: 417-460 | es |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) | es |
dc.relation | https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/4560/4551 | - |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | es |
dc.source | Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades; No. 137 (2013); 417-460 | en |
dc.source | Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades; Núm. 137 (2013); 417-460 | es |
dc.source | 2520-0526 | - |
dc.source | 1991-3516 | - |
dc.subject | Café | es |
dc.title | Descripción de la dinámica agroproductiva-comercial del subsector café en El Salvador y aproximación al análisis de equidistribución del ingreso generado, 1990-2011 | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
dc.type | Peer-reviewed Article | en |
dc.type | Artículo evaluado por pares | es |
Aparece en las colecciones: | Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.