Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/261953
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorSerrato Córdova, José Eduardoes
dc.date2015-12-01-
dc.date.accessioned2025-09-26T20:30:43Z-
dc.date.available2025-09-26T20:30:43Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/4549-
dc.identifier10.5377/realidad.v0i145-6.4041-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/261953-
dc.descriptionEl problema de la migración de centroamericanos a territorio mexicano ha puesto en evidencia la política criminal que el Estado mexicano, con apoyo del gobierno estadounidense, aplica al control y vigilancia de las ciudades fronterizas. El Programa Frontera Sur, que es parte de la Iniciativa Mérida, es un tratado de seguridad binacional México-Estados Unidos, en el que se supervisa al migrante con la intensión de seleccionar a los que mejor puedan servir a los consorcios internacionales. Desde esta perspectiva policíaca, el migrante es visto y tratado como una amenaza a la seguridad nacional y remitido a las cárceles fronterizas disfrazadas de centro de apoyo al migrante. Quien logra superar los puestos fronterizos queda a merced de las maras o de los sicarios de los cárteles de la droga. Nunca como hoy se han violado los derechos humanos del migrante por parte de una nación que se presume democrática. En este trabajo analizo el testimonio de los migrantes, tomado como el discurso de las víctimas, dentro de la lógica del Capitalismo gore que es la fase superior del necroestado.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No.145-146, 2015: 61-72es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA)es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/4549/4539-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es
dc.sourceRealidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades; No. 145-6 (2015); 61-72en
dc.sourceRealidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades; Núm. 145-6 (2015); 61-72es
dc.source2520-0526-
dc.source1991-3516-
dc.subjectPrograma Frontera Sures
dc.subjectNecropolíticaes
dc.subjectMigraciónes
dc.subjectCapitalismo gorees
dc.subjectDerechos humanoses
dc.subjectIniciativa Méridaes
dc.titleLa frontera México-Guatemala como vertedero de la posmodernidad. Crónica de dos ciudades: Ciudad Hidalgo y Tecún Umánes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typePeer-reviewed Articleen
dc.typeArtículo evaluado por pareses
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.