Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/261095
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorGonzález, Antonioes
dc.date1997-08-29-
dc.date.accessioned2025-09-25T01:43:13Z-
dc.date.available2025-09-25T01:43:13Z-
dc.identifierhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/1945-
dc.identifier10.5377/realidad.v0i58.5026-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/261095-
dc.descriptionNo abstract availableRealidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 58, 1997: 373-394en
dc.descriptionEl propósito de estas líneas es estudiar el problema de la alteridad en la filosofía de Ortega y Gasset. El análisis se centra, como es natural, en El hombre y la gente, principal obra del pensador español dedicada a este problema, aunque como veremos será necesario referirse a otros textos del autor para lograr comprender cabalmente las tesis allí contenidas. El hombre y la gente consiste en un estudio que Ortega venía anunciando desde los años treinta y que constituyó el objeto de un curso profesado en Madrid en el Instituto de Humanidades en 1949-50. El texto de aquél curso, corregido aún por Ortega, se publicó como el primero de sus escritos póstumos en 1957, y se halla visiblemente incompleto. No obstante, dado que nuestro tema es formalmente la alteridad y que ésta es analizada en los textos conservados, puede decirse que disponemos de lo nuclear del pensamiento orteguiano sobre este punto, si bien es menester tener en cuenta el hecho de que el texto mencionado no alcanzó una redacción definitiva por Ortega. Al decir "alteridad" se pretende delimitar el tema: no se trata aquí de analizar la sociología de Ortega ni tampoco sus posiciones políticas. Este breve estudio tiene solamente por objeto el aspecto estrictamente filosófico de estos problemas, es decir, la constitución de la alteridad y de la socialidad humanas, tal como Ortega las entiende. Por ello será necesario recurrir a una interpretación de la filosofía de Ortega, especialmente de lo que podríamos llamar su "filosofía primera", para considerar cómo en ella surge y se funda su concepción de la alteridad humana. La necesidad de esta consideración es más perentoria si atendemos al hecho de que El hombre y la gente presupone, sin entrar en muchas precisiones, el concepto de vida, que es central en su filosofía y resultado de su evolución en diálogo y enfrentamiento con varias corrientes centrales de la filosofía europea, donde habría que mencionar el neokantismo de Marburgo, Husserl y Heidegger, principalmente.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 58, 1997: 373-394es
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA)es
dc.relationhttps://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/1945/1937-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es
dc.sourceRealidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades; No. 58 (1997); 373-394en
dc.sourceRealidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades; Núm. 58 (1997); 373-394es
dc.source2520-0526-
dc.source1991-3516-
dc.subjectModern philosophyen
dc.subjectFilosofía modernaes
dc.titleThe problem of alterity in Ortegaen
dc.titleEl problema de la alteridad en Ortegaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typePeer-reviewed Articleen
dc.typeArtículo evaluado por pareses
Aparece en las colecciones: Departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UCA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.