Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/260048
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorBeltrán Espitia, Manuel de Jesús-
dc.creatorHinestroza Chala, Angie Yiseth-
dc.creatorMosquera Córdoba, Yorleidys Tatiana-
dc.date2021-10-11T14:54:37Z-
dc.date2021-10-11T14:54:37Z-
dc.date2019-
dc.date.accessioned2025-09-22T01:45:13Z-
dc.date.available2025-09-22T01:45:13Z-
dc.identifierHinestroza Chala, A.Y. & Mosquera Córdoba, Y.T. (2019). Trauma y depresión en víctimas de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado en el municipio de Quibdó en el barrio Suba (Trabajo de grado Pregrado). Fundación Universitaria Claretiana.-
dc.identifierhttps://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/581-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/260048-
dc.descriptionEl conflicto armado en Colombia lleva 50 años ha dejado como resultado a muchas personas o familias desplazadas por lo cual este motivo nos llevó a investigar acerca sobre los traumas psicológicos en personas que deben desplazarse de un lugar a otro a causa de la violencia por parte de grupos armados, es importante conocer cada una de las causas y consecuencias que trae consigo el desplazamiento forzado a causa del conflicto armado en personas adultas. Objetivo: Identificar la prevalencia del estrés postraumático y depresión en personas adultas victimas del desplazamiento forzado a causa del conflicto armado, calcular el nivel de depresión en personas adultas victimas del desplazamiento forzado a causa del conflicto armado. Materiales y métodos: Diseño transaccionales descriptivos con una muestra de 50 adultos entre los 45 y 65 años en la ciudad de Quibdó se aplicó el cuestionario de experiencias traumáticas y la escala de autoevaluación de depresión de Zung. Resultados: El 22% de los participantes cumplieron completamente con los criterios para diagnosticar TEPT, se evidencio que el criterio D presento más relevancia con un 74%, se puedo evidenciar que las personas víctimas de desplazamiento forzado pueden llegar a ser propensas a padecer estrés postraumático debido a los acontecimientos traumáticos vividos y las repercusiones que tienen en ellos, en cuanto a la depresión el 30% depresión leve, 2% depresión moderada y 68% ausencia de depresión.-
dc.format92-
dc.formatapplication/msword-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherFundación Universitaria Claretiana-
dc.publisherFacultad de Humanidades y Ciencias Religiosas-
dc.publisherGrupo de investigación GIPSICLA-
dc.publisherQuibdó-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.sourceFundación Universitaria Claretiana-
dc.sourceRI-CLARETIANA-
dc.subjectConflicto armado-
dc.subjectDesplazamiento forzado-
dc.subjectDepresión-
dc.titleTrauma y depresión en víctimas de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado en el municipio de Quibdó en el barrio Suba-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/trabajodepregrado-
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce-
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado-
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP-
Aparece en las colecciones: Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas - FHCR - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.