Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/260004
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Perea Murillo, Leidy Yaneth | - |
dc.date | 2021-11-03T14:52:04Z | - |
dc.date | 2021-11-03T14:52:04Z | - |
dc.date | 2017 | - |
dc.date.accessioned | 2025-09-22T01:45:06Z | - |
dc.date.available | 2025-09-22T01:45:06Z | - |
dc.identifier | Perea, L. (2017). GD Historia del trabajo social [Guía didáctica, Fundación Universitaria Claretiana]. Repositorio Institucional Fundación Universitaria Claretiana | - |
dc.identifier | https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/1452 | - |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/260004 | - |
dc.description | El curso de Historia del Trabajo Social es uno de los más importantes para construir la identidad profesional y comprender los fenómenos históricos y las dinámicas sociales que promovieron el surgimiento de esta profesión. El conocimiento de los orígenes del trabajo social y el desarrollo histórico que promueve su aparición en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y finalmente en Colombia; les permitirán a los profesionales en formación comprender cómo las dinámicas sociales y las relaciones de poder que generan desigualdad, son el terreno abonado para proponer el Trabajo Social como alternativa para atender los desequilibrios generados en la sociedad. Es entonces, desde el rescate de la solidaridad del ser humano, donde las formas de beneficencia, filantropía y asistencia social van evolucionando y se van tecnificando para dar entrada a la configuración técnica, teórica, metodológica y conceptual del Trabajo Social y su papel en el desarrollo de las sociedades. En la unidad uno, no solo conocerán la historia del trabajo social, sino que también identificarán los precursores que aportaron al desarrollo de la profesión y sus legados más significativos en cuanto a las escuelas, principios, enfoques y métodos específicos del trabajo social, este pequeño panorama, les permitirá a los profesionales en formación comprender cómo el positivismo, el funcionalismo, el estructural funcionalismo y el materialismo histórico, aportan al trabajo social e inciden en la aplicación de los métodos de actuación. | - |
dc.format | 31 | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Fundación Universitaria Claretiana | - |
dc.publisher | Medellín, Antioquia. | - |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | - |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | - |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | - |
dc.source | Fundación Universitaria Claretiana | - |
dc.source | RI-CLARETIANA | - |
dc.subject | Asistencia social | - |
dc.subject | Principios de trabajo social | - |
dc.subject | Asistencialismo | - |
dc.subject | Servicio social | - |
dc.title | GD Historia del trabajo social | - |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/guiadidactica | - |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | - |
dc.type | Documento de trabajo | - |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | - |
Aparece en las colecciones: | Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas - FHCR - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.