Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/259455
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRamírez Duarte, Diana-
dc.date2021-11-05T14:45:34Z-
dc.date2021-11-05T14:45:34Z-
dc.date2019-
dc.date.accessioned2025-09-22T01:41:45Z-
dc.date.available2025-09-22T01:41:45Z-
dc.identifierRamírez, D. (2019). GD Escuelas del pensamiento en trabajo social I [Guía didáctica, Fundación Universitaria Claretiana]. Repositorio Institucional Fundación Universitaria Claretiana-
dc.identifierhttps://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/1501-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/259455-
dc.descriptionEl curso “Escuelas de Pensamiento en Trabajo Social I” analiza los fundamentos teóricos, epistemológicos y ontológicos desde una perspectiva crítica, para lograr identificar los aportes de las mismas a la profesión en lo teórico, lo metodológico y lo práctico. Por lo tanto, sus bases se fundamentan en postulados científicos presentados en las siguientes unidades temáticas: En las semanas 1 y 2 se abarcará la Unidad 1, denominada “Corrientes filosóficas del pensamiento humano”, donde se estudian el Idealismo y el Materialismo, considerados como formas de entender la sociedad humana, lo que sugiere una forma específica de vivir y estudiar aquella sociedad. Para ello se hará un Foro individual y dos Encuentros Sincrónicos individuales, que buscarán generar discusiones alrededor del tema y su relación con el Trabajo Social. En las semanas 3 y 4 se desarrollará la Unidad 2: “El Trabajo Social y las Ciencias Sociales” con cuatro actividades: un Portafolio grupal, dos Encuentros Sincrónicos individuales y un Foro individual, para analizar la idea de la “fragmentación” de la realidad en las Ciencias Sociales, la propuesta de Immanuel Wallerstein de “abrir las Ciencias Sociales”, y la relación de las mismas con el pensamiento dominante y con el Trabajo Social. Por último, en las semanas 5 y 6 se estudiará la Unidad 3: “el periodo clásico de la profesión y aportes teóricos”. Para esto, se desarrollan los siguientes subtemas: el positivismo como forma de entender la realidad social; el funcionalismo y el estructuralismo; la crítica al racionalismo positivista; y el positivismo y el Trabajo Social. Se realizarán dos Portafolios grupales, un Encuentro Sincrónico grupal y un Encuentro Sincrónico individual-
dc.format29-
dc.formatapplication/msword-
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document-
dc.languagespa-
dc.publisherFundación Universitaria Claretiana-
dc.publisherMedellín, Antioquia.-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.sourceFundación Universitaria Claretiana-
dc.sourceRI-CLARETIANA-
dc.subjectCiencias sociales-
dc.subjectEpistemología-
dc.subjectCiencias sociales-
dc.subjectFuncionalismo-
dc.subjectEstructuralismo-
dc.subjectEmpirismo-
dc.titleGD Escuelas del pensamiento en trabajo social I-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/guiadidactica-
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-
dc.typeDocumento de trabajo-
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP-
Aparece en las colecciones: Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas - FHCR - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.