Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/259408
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorFundación Universitaria Claretiana-
dc.date2021-11-09T13:28:24Z-
dc.date2021-11-09T13:28:24Z-
dc.date2009-
dc.date.accessioned2025-09-22T01:40:59Z-
dc.date.available2025-09-22T01:40:59Z-
dc.identifierFundación Universitaria Claretiana (2009). RD Cantar de los cantares [Rumbo didáctico, Fundación Universitaria Claretiana]. Repositorio Institucional Fundación Universitaria Claretiana-
dc.identifierhttps://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/1620-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/259408-
dc.descriptionLa mujer es la puerta de entrada al Cantar, con ella debemos pasar de la mujer tratada siempre como menor de edad, que vale con referencia a los varones y la valoración que ellos le dan; a la mujer que se autoafirma en lo que ella es y partiendo de su propia dignidad: “YO SOY una muralla, y mis pechos, como torres” (Ct 8, 10). De la mujer que no puede expresar con libertad su palabra, a la mujer que es mediadora, portadora de la voz del hombre. Es decir a través de su voz se cuenta lo que el hombre dice (Ct 2, 10-14). De la mujer, propiedad del varón a la mujer dueña de sí misma: “MI PROPIA viña es para mí” (Ct 1, 6 y 8, 12). De la mujer limitada al espacio privado del hogar y del marido; a la mujer nunca aprisionada, que va por campos y ciudades; que entra y sale y está siempre en camino buscando a su amado. El Cantar de los Cantares, es la Carta magna de la liberación y empoderamiento femenino. Él cuerpo de la mujer es una explosión máxima de sensaciones y erotismo: besar, acariciar, llorar, correr, beber, mirar, reposar, amar, enfermarse de amor, dormir... son símbolo de un cuerpo vivo, libre y deseoso de amor no manipulable. El cantar de los cantares, cuya traducción del hebreo es el cantar más bello, es uno de los libros más comentados del Primer Testamento a pesar de ser tan corto: 117 versículos. Existen grandes obras místicas, como las de San Juan de la Cruz y Santa Teresa que reflejan una relación íntima con el texto. También la literatura “profana” ha encontrado en el Cantar de los Cantares inspiración.-
dc.format19-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherFundación Universitaria Claretiana-
dc.publisherMedellín, Antioquia.-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.sourceFundación Universitaria Claretiana-
dc.sourceRI-CLARETIANA-
dc.subjectCantar de los cantares-
dc.titleRD Cantar de los cantares-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/guiadidactica-
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-
dc.typeDocumento de trabajo-
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP-
Aparece en las colecciones: Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas - FHCR - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.