Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258866
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorDe la Torre Guerrero, Gonzalo María-
dc.creatorArdila Rueda, María Eugenia-
dc.creatorCastro Parra, Adriana María-
dc.date2022-01-12T21:42:55Z-
dc.date2022-01-12T21:42:55Z-
dc.date2018-
dc.date.accessioned2025-09-22T01:36:38Z-
dc.date.available2025-09-22T01:36:38Z-
dc.identifierArdila R., M. & Castro P., A. (2018). El cantar de los cantares 1, 1- 17: Un respaldo a la lucha pacífica de las mujeres afro del Pacífico colombiano El ejemplo de la Cocomacia (Trabajo de grado pregrado). Repositorio Institucional Uniclaretiana.-
dc.identifierhttps://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/1748-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258866-
dc.descriptionEl tema a tratar en este trabajo es el de las posibilidades de transformación de la conciencia social, cultural y religiosa que ofrece el mundo afro descendiente, a través de las diversas formas de organización de sus diferentes grupos. Nosotras nos referiremos concretamente, en este trabajo, al grupo afrodescendiente COCOMACIA, cuya sede se encuentra en el Medio Atrato (Chocó). Se trata de una organización mixta, de varones y de mujeres y creemos que este hecho encuentra respuesta en el Cantar de los Cantares, ya que uno de los dos personajes protagonistas del mismo es una mujer, entendida como representante del pueblo de Israel. Se toma como referencia el mundo afrodescendiente, producto de su marginación histórica que continua vigente. Si el mundo negro ha sido marginado y excluido, la mujer ha ocupado en este proceso de marginación un puesto significativo: se puede decir que ella es la expresión de la negación de derechos, de la humillación y del trato indigno que ha sufrido el pueblo afrodescendiente, durante cinco siglos de opresión. Por eso, al querer relacionarla con el mundo bíblico, tomamos el texto del Cantar de los Cantares (Ct 1,1 -17) en el que aparece la negrura de la mujer, que es la negrura del pueblo, como algo negativo, que debe ser convertido en positivo.-
dc.format82 páginas-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherFundación Universitaria Claretiana-
dc.publisherFacultad de Humanidades y Ciencias Religiosas-
dc.publisherGrupo de Investigación Religión, sociedad y Política-
dc.publisherMedellín-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.sourceFundación Universitaria Claretiana-
dc.sourceRI-CLARETIANA-
dc.subjectMujeres Afro-
dc.subjectPacífico colombiano-
dc.subjectCantar de los cantares-
dc.subjectMarginación racial-
dc.titleEl cantar de los cantares 1, 1- 17: Un respaldo a la lucha pacífica de las mujeres afro del Pacífico colombiano-
dc.titleEl ejemplo de la Cocomacia-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/trabajodepregrado-
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado-
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP-
Aparece en las colecciones: Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas - FHCR - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.