Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258851
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorMillán Echeverría, Constanza-
dc.creatorMolina, Guiomar Patricia-
dc.date2021-10-27T23:41:04Z-
dc.date2021-10-27T23:41:04Z-
dc.date2015-09-24-
dc.date.accessioned2025-09-22T01:36:35Z-
dc.date.available2025-09-22T01:36:35Z-
dc.identifierMillán, C. (2015). RD Estrategias y técnicas de intervención psicosocial [Rumbo didáctico, Fundación Universitaria Claretiana]. Repositorio Institucional Fundación Universitaria Claretiana-
dc.identifierhttps://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/1339-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258851-
dc.descriptionEl curso Estrategias y Técnicas de Intervención Psicosocial se propone acompañar a los estudiantes de la Especialización en Gestión de Procesos Psicosociales en torno a la discusión de las tensiones emergentes en los procesos de intervención psicosocial, referidos al vínculo que se establece entre “intervinientes” e “intervenidos”, y a la comprensión del contexto que genera tanto la necesidad de la acción como el proceso mismo de intervención. Estas tensiones están presentes en la acción psicosocial, su esclarecimiento determina la elección de estrategias y la construcción de técnicas idóneas, creativas y transformadoras particulares para cada situación. El grueso de los análisis sobre el conflicto armado colombiano ha señalado de diversas maneras que se trata de un conflicto de larga duración lo que contrasta con que los diseños institucionales para la atención a las víctimas no tienen más de una década, aún más existen grandes retos en incorporar las perspectivas territoriales y regionales en los abordajes. De otro lado, en la formación en la educación, básica, media y superior se aborda el tema del conflicto armado de forma no sistemática, por lo que, difícilmente en los estudiantes hay conciencia de las múltiples prácticas que pueden desarrollar para contribuir con la transformación de los contextos excluyentes y victimizantes. Este curso entonces, tiene como fundamento cimentar la práctica reflexiva como principio de intervención pero también como principio de responsabilidad en las diversas relaciones sociales que establecemos en nuestra vida. En esta larga duración del conflicto armado muchas voces se han levantado contra sus dinámicas y han señalado el sufrimiento, lo que evidencia que al margen de los procesos institucionales las personas, las organizaciones y las comunidades no solo sufren, si no reflexionan, resisten y buscan transformar los contextos de sufrimiento.-
dc.format12-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherFundación Universitaria Claretiana-
dc.publisherMedellín, Antioquia.-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.sourceFundación Universitaria Claretiana-
dc.sourceRI-CLARETIANA-
dc.subjectTécnicas de intervención-
dc.subjectEstrategias sociales-
dc.subjectTrabajo social-
dc.subjectVíctimas-
dc.titleRD Estrategias y técnicas de intervención psicosocial-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/guiadidactica-
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-
dc.typeDocumento de trabajo-
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP-
Aparece en las colecciones: Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas - FHCR - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.