Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258721
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorGrupo Estudios del Territorio-
dc.creatorGarcía Sánchez, Andrés-
dc.date2019-01-30T21:15:15Z-
dc.date2019-01-30T21:15:15Z-
dc.date2013-
dc.date.accessioned2025-09-21T20:05:37Z-
dc.date.available2025-09-21T20:05:37Z-
dc.identifierGarcía Sanchéz, A.(Dir.) (2013). Territorio y vida de las comunidades afroatrateñas. [Archivo de video]. Recuperado de: lc-ISvz4LOI-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/10495-
dc.identifierhttps://www.youtube.com/watch?v=lc-ISvz4LOI-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258721-
dc.descriptionRESUMEN: Mapea diferentes conflictos socioambientales y políticos identificados por líderes y lideresas de los Consejos Comunitarios ubicados en las zonas 8 y 9 del territorio colectivo de COCOMACIA, así como una serie de ortalezas y experiencias de resistencia comunitaria en defensa de la vida y los derechos étnico-territoriales en el río Atrato y otras regiones de Chocó. Durante los días 29 y 30 de enero de 2013, se realizó en el corregimiento Napipí del municipio de Bojayá - Chocó, el primer encuentro del proyecto "Cartografía social. Herramienta para la defensa de la autonomía y los derechos étnico-territoriales de las comunidades negras en el Pacífico colombiano", contando con la participación de representantes de las comunidades de Napipí, Bebarameño, Bella Luz, Buchadó, Caimanero, Carillo, Corazón de Jesús, Isla de los Palacios, Isla de los Rojas, Isleta, Loma de Bojayá, Mesopotamia, Opogadó, Playa de Cuia, Pogue, Puerto Salazar, San Alejandro y Villanueva, ubicadas en las zonas 8 y 9 del territorio colectivo de la organización Cocomacia. Un producto del proceso de mapeamiento social es el audiovisual "Territorio y vida de las comunidades afroatrateñas", que deseamos compartir el día de hoy con todos ustedes como un aporte al fortalecimiento y difusión de las voces y alternativas de vida de las organizaciones étnico-territoriales.-
dc.format28 minutos-
dc.formatapplication/mp4-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales-
dc.publisherMedellín, Colombia-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.sourcelc-ISvz4LOI-
dc.subjectCartografía social-
dc.subjectChocó (Colombia)-
dc.subjectConsejo Comunitario Mayor del Medio Atrato (COCOMACIA)-
dc.subjectTerritorio-
dc.subjectTerritorio colectivo afrodescendiente-
dc.titleTerritorio y vida de las comunidades afroatrateñas-
dc.typeVideo-Audiovisual-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_12ce-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAudiovisual-
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a86-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Regionales - INER/UdeA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.