Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258529
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorLondoño Berrío, Hernando León-
dc.date2018-08-21T16:00:39Z-
dc.date2018-08-21T16:00:39Z-
dc.date2016-
dc.date.accessioned2025-09-21T20:03:01Z-
dc.date.available2025-09-21T20:03:01Z-
dc.identifierLondoño Berrío, H.L. Sistemas Punitivos y Derechos Humanos : el caso de la comuna 13 de Medellín - Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.-
dc.identifier9789584684875-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/9874-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258529-
dc.descriptionRESUMEN: Este libro recoge los resultados de una investigación cuyo objeto fue una expresión local de “pluralismo punitivo”, esto es, la coexistencia de varios sistemas punitivos en el espacio geopolítico de la Comuna 13 de la ciudad de Medellín (Colombia), entre los años 2000-2010, siendo dichos sistemas el Miliciano, el Paramilitar y el Estatal, designaciones que corresponden a los actores que los impusieron en este territorio. Respecto a estos ordenamientos, además, se trató de dar cuenta de los aspectos relativos a su legitimación y a su legitimidad. La elección de la Comuna 13 obedeció a diversas razones. La principal, porque representa un caso paradigmático de “territorialidad bélica” urbana, esto es, un escenario en el cual, entre los años mencionados, estuvieron presentes grupos armados ilegales (las Milicias, los Paramilitares) y el Estado, que ejercieron, cada uno a su manera y de forma superpuesta, complementaria o separada, un control sobre el territorio, la economía y la población, lo que les permitió imponer su sistema punitivo para regular un amplio abanico de relaciones –comunitarias, sociales, económicas, familiares, etc.– configurando un orden, con algún grado de estabilidad, acatamiento, e incluso, de reconocimiento por parte de los habitantes. En el caso de las Milicias, que fue el actor armado con presencia entre los años 2000-2002, su sistema punitivo fue funcional a un orden alterno de carácter contraestatal, lo cual resulta significativo por cuanto se trata de un territorio urbano situado a muy pocos metros de los centros del poder político y militar que el Estado tiene en la ciudad de Medellín. ¿Cómo fue ello posible? Explicar y comprender este hecho sociológico fue uno de los retos que se propuso encarar la investigación, para develar de manera primordial el aporte que en ello tuvo el sistema punitivo miliciano.-
dc.format1-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Jurídicas Andrés Morales-
dc.publisherBogotá, Colombia-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.subjectSistemas punitivos-
dc.subjectDerechos humanos-
dc.subjectComuna 13, San Javier - Medellín (Antioquia, Colombia)-
dc.subjectDerecho civiles-
dc.subjectHuman rights-
dc.subjectCivil rights-
dc.titleSistemas Punitivos y Derechos Humanos : el caso de la comuna 13 de Medellín - Colombia-
dc.typeLibro-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33-
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/LIB-
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a86-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Regionales - INER/UdeA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.