Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258494
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorGrupo de investigación en Género Subjetividad y Sociedad-
dc.creatorOsorio Pérez, Viviana-
dc.date2022-01-14T17:57:14Z-
dc.date2022-01-14T17:57:14Z-
dc.date2014-
dc.date.accessioned2025-09-21T20:00:48Z-
dc.date.available2025-09-21T20:00:48Z-
dc.identifier0124-390X-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/25271-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258494-
dc.descriptionRESUMEN: La protección reforzada a las mujeres en estado de embarazo tiene un amplio sustento jurídico-político en la Norma Fundamental y en el Derecho Internacional, instrumentos en los que se fija a los Estados un deber especial de protección a las mujeres y específicamente a aquellas en estado de embarazo o lactancia, en el marco del principio de igualdad y no discriminación, así como un conjunto de obligaciones de carácter prestacional. En estos se esculpen pues, un conjunto de garantías y un deber de protección que representan conquistas a partir de distintos devenires reivindicatorios de las mujeres. Sin embargo, los desafíos para la protección de los derechos laborales por el encubrimiento y la ambigüedad de las relaciones de trabajo que plantean las nuevas estructuras de empleo originadas en las dinámicas de la globalización, son mayores para las mujeres, en tanto en ellos aparecen situaciones de discriminación y violencia asociadas a las relaciones de género. En este texto se abordará el fuero de maternidad y de la entidad de la protección que supone, en atención a la diversidad de modalidades de contratación y subcontratación operantes en Colombia, particularmente para los casos de cooperativas de trabajo asociado (CTA) y empresas de servicios temporales (EST).-
dc.descriptionCOL0110839-
dc.format12-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEscuela Nacional Sindical-
dc.publisherBogotá, Colombia-
dc.relation117-
dc.relation90-
dc.relation106-
dc.relationCultura y Trabajo-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.subjectMaternidad-
dc.subjectMaternity-
dc.subjectMotherhood-
dc.subjectLegislación Laboral-
dc.subjectLabor laws and legislation-
dc.titleFuero de maternidad en la tercerización e intermediación laboral : respuestas jurídicas ante nuevas y agudas formas de precarización laboral para las mujeres-
dc.typeArtículo de investigación-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1-
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/ART-
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Regionales - INER/UdeA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.