Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258416
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorCultura Violencia y Territorio-
dc.creatorTangarife Patiño, Ana María-
dc.creatorGutiérrez Loaiza, Alderid-
dc.creatorRuíz Sánchez, Leidy Johanna-
dc.creatorCardona Berrío, Natalia-
dc.date2022-04-07T14:26:19Z-
dc.date2022-04-07T14:26:19Z-
dc.date2022-
dc.date.accessioned2025-09-21T19:57:44Z-
dc.date.available2025-09-21T19:57:44Z-
dc.identifier978-65-86625-40-0-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/27347-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258416-
dc.descriptionA partir de la experiencia del programa radial Voces para la memoria, transmitido desde la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia, reflexionamos sobre los testimonios de las memorias de dolor, resistencia y sobrevivencia, asociadas al conflicto armado, a la defensa del territorio y a momentos difíciles en el contexto colombiano. Reflexiones que están atravesadas por preguntas como: ¿Qué implica hacer públicos los testimonios a través de un medio radial?, ¿Qué alcances tiene el formato sonoro como dispositivo para hacer memoria? y ¿Qué aprendizajes y retos dejan las conversaciones radiales? Presentamos, en primer lugar, una contextualización sobre las características del programa y lo que significa hacer memoria en un medio radial, lo que implica abordar testimonios sobre el trauma generado por situaciones difíciles. En segundo lugar, hacemos una descripción comprensiva de los relatos, según temas que hemos encontrado en el programa: memorias del dolor, memorias de sobrevivencia y resistencia y memorias del territorio. Estas memorias están atravesadas por silencios y olvidos, por lo cual, en tercer lugar, nos ocupamos de este tema y continuamos con un cuarto momento donde nos aproximamos a trabajos de memoria, para finalizar con algunas consideraciones que deja el proceso de Voces para la memoria.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherCasaletras-
dc.publisherPPGMP/UFPel-
dc.publisherPorto Alegre-
dc.publisherPelotas-
dc.relation210-
dc.relation183-
dc.relationMemórias em tempos difíceis-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.subjectMemorias-
dc.subjectRadio Educativa-
dc.subjectTestimonio-
dc.subjectResistencias-
dc.titleVoces para la memoria : conversaciones radiales sobre el dolor, la resistencia y la vida-
dc.titleVozes para a memória : conversas de rádio sobre a dor, a resistência e a vida-
dc.titleVoices for memory : radio talks about grief, resistance and life-
dc.typeCapítulo de libro-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248-
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB-
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Regionales - INER/UdeA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.