Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/257850
Título : | Presentation Presentación |
Palabras clave : | Anibal Quijano;Anibal Quijano |
Editorial : | Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales |
Descripción : | Me complace presentar el tercer número de nuestra revista Discursos del Sur, y más todavía porque es un número dedicado a Aníbal Quijano, recientemente fallecido. Quijano representó para las ciencias sociales en el Perú y América Latina lo que queremos que represente nuestra revista: el pensamiento crítico, la posibilidad de analizar la realidad a partir de un enfoque de conjunto, histórico y estructural, que permita no solo entenderla sino también transformarla. Quijano proyectó esta visión de pensamiento crítico desde temprano en su carrera académica e intelectual, perfilándose antes que nada como un productor de ideas que tendrían su realización al convertirse en herramientas de trabajo político para la liberación de los explotados y oprimidos de nuestra América y el mundo. Pero no fue cualquier tipo de intelectual, ni tampoco meramente un intelectual público, como se ha puesto de moda en los tiempos actuales, sino un intelectual orgánico de una visión del mundo que tenía en su núcleo la necesidad de socializar el poder. De esta manera, agonista como nos enseñara Mariátegui, vivió Quijano su tiempo, de principio a fin, produciendo ideas e inculcando esperanza transformadora. Me complace presentar el tercer número de nuestra revista Discursos del Sur, y más todavía porque es un número dedicado a Aníbal Quijano, recientemente fallecido. Quijano representó para las ciencias sociales en el Perú y América Latina lo que queremos que represente nuestra revista: el pensamiento crítico, la posibilidad de analizar la realidad a partir de un enfoque de conjunto, histórico y estructural, que permita no solo entenderla sino también transformarla. Quijano proyectó esta visión de pensamiento crítico desde temprano en su carrera académica e intelectual, perfilándose antes que nada como un productor de ideas que tendrían su realización al convertirse en herramientas de trabajo político para la liberación de los explotados y oprimidos de nuestra América y el mundo. Pero no fue cualquier tipo de intelectual, ni tampoco meramente un intelectual público, como se ha puesto de moda en los tiempos actuales, sino un intelectual orgánico de una visión del mundo que tenía en su núcleo la necesidad de socializar el poder. De esta manera, agonista como nos enseñara Mariátegui, vivió Quijano su tiempo, de principio a fin, produciendo ideas e inculcando esperanza transformadora. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/257850 |
Otros identificadores : | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/16365 10.15381/dds.v0i3.16365 |
Aparece en las colecciones: | Unidad de Post-Grado - UPG/UNMSM - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.