Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/257519
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorSalazar Gallo, Rosalba-
dc.creatorNarváez Polanía, Heidy-
dc.creatorDmuchowska, Paulina-
dc.creatorRamírez Contreras, Luis Fernando-
dc.creatorSaa Rico, William Hernando-
dc.date2021-09-17-
dc.date2024-05-06T18:49:27Z-
dc.date2024-05-06T18:49:27Z-
dc.date.accessioned2025-09-17T13:36:57Z-
dc.date.available2025-09-17T13:36:57Z-
dc.identifierhttps://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/EstudiosdelPacifico/article/view/432-
dc.identifierhttps://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/2339-
dc.identifierhttps://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/EstudiosdelPacifico/article/view/432-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/257519-
dc.descriptionEn el análisis del informe Colombia - Índice de Pobreza Multidimensional - IPM- 2018, publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, se evidencian múltiples causas de la pobreza en Colombia, donde, a pesar de los esfuerzos de su Gobierno, acertados o no, y de Organizaciones No Gubernamentales - ONG, no parece estarse caminando hacia su superación en pleno Siglo XXI. Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS promulgados por la Organización de las Naciones Unidas - ONU, cuyo acuerdo Colombia suscribió por ser miembro, se encuentra  como el ODS #1 - Fin de la pobreza. En el informe reciente de dichos objetivos, se afirma: "Para los que trabajan, su puesto de trabajo no les garantiza una vida digna. De hecho, el 8 % de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Uno de cada cinco niños vive en situación de extrema pobreza. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza". En este documento se analizan dos de las variables encontradas en el informe del DANE, buscando con ello visualizar posibles causas de la pobreza en la dimensión Educación versus Trabajo, con miras a diseñar propuestas que sean presentadas al momento de diseñar políticas públicas, programas y proyectos de orden local, departamental o nacional y que de alguna manera contribuyan al cumplimiento de las expectativas y necesidades de la población, de las posibilidades de la inversión social y del cumplimiento de la Agenda 2030 que incluye los ODS.    -
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniclaretiana-
dc.relationhttps://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/EstudiosdelPacifico/article/view/432/367-
dc.rightsDerechos de autor 2021 Uniclaretiana-
dc.sourceEstudios del Pacífico; Vol. 2 Núm. 4 (2021): Estudios del Pacífico; 49-69-
dc.source2711-1067-
dc.source2711-1067-
dc.titleAnálisis estadístico.: Mano de obra no calificada, perpetuadora de pobreza en Colombia-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo-
Aparece en las colecciones: Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas - FHCR - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.