Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/257514
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorBeltrán Espitia, Manuel de Jesús-
dc.creatorMosquera Ruiz, Yineth-
dc.creatorPinillo Gómez, Julieth Andrea-
dc.creatorChaverra Valencia, Alberto Alonso-
dc.date2020-01-01-
dc.date2024-05-06T18:49:01Z-
dc.date2024-05-06T18:49:01Z-
dc.date.accessioned2025-09-17T13:36:56Z-
dc.date.available2025-09-17T13:36:56Z-
dc.identifierhttps://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/EstudiosdelPacifico/article/view/90-
dc.identifierhttps://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/2323-
dc.identifierhttps://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/EstudiosdelPacifico/article/view/90-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/257514-
dc.descriptionLa investigación emerge como proceso de profundización del grupo GIPSICLA de la Fundación Universitaria Claretiana, con la firme intención del reconocimiento y exaltación de un caso excepcional, tanto en el territorio del Pacífico colombiano como de toda la geografía nacional. El objetivo del estudio fue comprender la significación subjetiva en el proceso de transición del conocimiento ancestral al occidental en una comunidad aborigen del Pacífico. Se desarrolló a partir de las vivencias de un miembro de la comunidad indígena Emberá, que comienza su formación académica en el seno familiar y luego se dirige a instituciones de enseñanza formal, donde el eje de educación es filosóficamente occidentalizado y enmarcado en el método científico, para luego articular la formación con los saberes ancestrales y de esta manera contribuir al bienestar de su comunidad. Por tal motivo, se hace un estudio de caso que es analizado desde la fenomenología y permite comprender las diferentes vivencias que llevan a esta persona a realizar dicho tránsito, la técnica de recolección de información es la entrevista semiestructurada a profundidad, la cual se profundizó en el modelo biográfico. La información se sistematiza mediante la herramienta Atlas ti V8.0, que arrojó las diferentes familias de categoría que facilitaron el análisis de los resultados. En donde se evidenció desde el discurso del participante el equilibrio en la transición de los conocimientos ancestrales al occidental, conservando su identidad, usos y costumbres; utilizando los nuevos conocimientos para promover procesos sociales en beneficio de su comunidad. -
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniclaretiana-
dc.relationhttps://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/EstudiosdelPacifico/article/view/90/59-
dc.sourceEstudios del Pacífico; Vol. 1 Núm. 1 (2020): Estudios del Pacífico; 40-61-
dc.source2711-1067-
dc.source2711-1067-
dc.subjectCultura-
dc.subjectSubjetividad-
dc.subjectAncestralidad-
dc.subjectOccidentalización-
dc.titleDe lo ancestral a lo occidental: Un estudio de caso-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo-
Aparece en las colecciones: Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas - FHCR - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.