Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/257389
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Villa Rivera, William | - |
dc.date | 2012-11-06 | - |
dc.date | 2024-05-06T19:11:53Z | - |
dc.date | 2024-05-06T19:11:53Z | - |
dc.date.accessioned | 2025-09-17T13:34:40Z | - |
dc.date.available | 2025-09-17T13:34:40Z | - |
dc.identifier | https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Mama_U/article/view/486 | - |
dc.identifier | https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/2422 | - |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/257389 | - |
dc.description | Para entender el fenómeno de las fiestas de santo, ya es hora de que nos preguntemos cómo está configurada esta sociedad y cómo se ha construido la cultura en esta región. Porque nos vamos a encontrar con un mundo que no es precisamente afro. Y habría que preguntarnos dónde está lo afro, cómo se construye esa sociedad. Un investigador brasilero decía: Ya es tiempo que dejemos de hablar de lo indígena, ya es tiempo que dejemos de hablar de lo afro. Nuestra tarea es descubrir cómo se han elaborado estas síntesis, cómo se ha construido la cultura en América. Porque más que hablar en América de la diáspora afro, debemos hablar de la diáspora indígena. Es la gran diáspora de los indígenas a Panamá. En Colombia a los indígenas se les trasladaba de una parte a otra también para que trabajaran las minas, o para que hicieran de cargueros, o de agricultores en las haciendas para abastecer el sistema económico colonial. | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Centro Cultural Mama-Ú | - |
dc.relation | https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Mama_U/article/view/486/409 | - |
dc.rights | Derechos de autor 2012 Uniclaretiana | - |
dc.source | Mama-Ú; Vol. 1 Núm. 10 (2012): Revista Cultural Mama-Ú #10; 38-43 | - |
dc.source | 2619-4767 | - |
dc.title | La espiritualidad afro, un proceso en el que el pueblo “se apropia” de sus santos. | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
dc.type | Artículo | - |
Aparece en las colecciones: | Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas - FHCR - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.