Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/257156
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Espinoza Herrera, Rebeca | - |
dc.creator | Porras Solís, Ángel Jesús | - |
dc.date | 2020-03-12T21:34:22Z | - |
dc.date | 2020-03-12T21:34:22Z | - |
dc.date | 2019-12 | - |
dc.date.accessioned | 2025-09-17T02:42:24Z | - |
dc.date.available | 2025-09-17T02:42:24Z | - |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11056/17243 | - |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/257156 | - |
dc.description | El envejecimiento demográfico es un fenómeno presente en las sociedades que impacta de manera diferenciada la vida de mujeres y hombres, en el caso de estas, por factores como su esperanza de vida, su mayor prevalencia a la viudez, por la carencia de seguridad, entre otras. De acuerdo con lo anterior, es fundamental prestar atención a la situación de las mujeres mayores, reconocer las problemáticas que enfrentan y desarrollar los mecanismos para que ejerzan sus derechos humanos, lo que es posible al visibilizar sus condiciones de vida, a través de la generación de estadísticas desagregadas por sexo (Declaración de Beijing 1995). En esta ponencia se realiza un análisis de las principales características sociodemográficas de las mujeres de 65 años y más de Costa Rica, a la luz de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2018), centrando la atención en variables como educación, condición de aseguramiento, ocupación, ingresos y pobreza, lo que se realiza desde la perspectiva de género y de los derechos humanos. A partir del estudio realizado se determina que el 51% de estas mujeres se identifican como jefas de hogar, el 58,5% aportan económicamente a su sostén, el 97,9% cuenta con algún tipo de seguro, el 98,5% no reciben transferencias del IMAS, el 41% no cuenta con algún tipo pensión y el 23,4% vive en condición de pobreza. El análisis de estos datos es relevante, porque permite visibilizar las condiciones de vida de las mujeres mayores en el país. | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | es | - |
dc.publisher | Instituto de Estudios de la Población | - |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States | - |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ | - |
dc.subject | CALIDAD DE VIDA | - |
dc.subject | ENVEJECIMIENTO | - |
dc.subject | DEMOGRAFIA | - |
dc.subject | POBLACION | - |
dc.subject | MUJERES | - |
dc.title | Condiciones de vida de las mujeres de 65 años y más en Costa Rica | - |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 | - |
Aparece en las colecciones: | Facultad de Ciencias Sociales - UNA - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.