Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/255788
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorBolaños Chávez, Carlos-
dc.contributorÄvila Chaves, Franklin-
dc.creatorBetanco Pérez, José Andrés-
dc.creatorSegura Castro, Kevin Andrés-
dc.creatorVargas Rodríguez, Luis Miguel-
dc.date2021-09-24T22:44:04Z-
dc.date2021-09-24T22:44:04Z-
dc.date2020-06-
dc.date.accessioned2025-09-17T02:13:27Z-
dc.date.available2025-09-17T02:13:27Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11056/21333-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/255788-
dc.descriptionEsta investigación tuvo la intención de aproximarse a la naturaleza política e ideológica del Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica, así como el propósito conocer los sentidos, valores y nociones atribuidos al currículo y la Educación Cívica con personas vinculadas a la carrera. Entendiendo que particularmente, el Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica es una carrera compartida por tres Unidades Académicas que se enfrentan a la ardua tarea de confeccionar una propuesta curricular social y profesionalmente coherente, que integre las tres grandes áreas disciplinares que constituyen la carrera: Historia, Geografía y la Pedagogía. A su vez, se interesó por acercarse y comprender las dinámicas que constituyen el proceso de diseño curricular del Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica entre la Escuela de Historia, Escuela de Ciencias Geográficas y la División de Educología. Además, trata de comprender los sentidos, valores y significados sobre la Educación Cívica que subyacen en el contenido curricular de los planes de estudio del 2017 del y por último la forma en que estos se negocian, incorporan y transmiten por el profesorado que imparte el Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica. Metodológicamente se constituyó a partir del paradigma cualitativo, enfoque interpretativo y el empleo del método del Estudio de Caso. Partiendo de la teoría propuesta, el proceso de investigación partió directamente de aquello que los sujetos posicionan como pertinente en cuanto a la discusión en torno al currículum y la Educación Cívica, por lo que, en un primer momento, se realizó un acercamiento inicial del cual se generaron los ejes por desarrollar en las siguientes etapas de recolección de la información, llevando a un proceso de focalización a partir de grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas, los cuales permitieron a los investigadores dar cuenta de la realidad curricular desde los sujetos vinculados al bachillerato en la enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica en la Universidad Nacional. Esta propuesta, dio como resultado, por una parte, acercarse a los sujetos participantes desde su percepción del concepto de Educación Cívica, aportando elementos de suma importancia para su análisis, además delimitando el perfil profesional de aquellos que se abocan a esta área del conocimiento. Además, lleva a cabo reflexiones, que si bien muy personales, permiten desde la perspectiva de estas personas reflexionar acerca de las dinámicas en lo que se enmarca el proceso de diseño curricular del Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y a la forma en que las tres Unidades Académicas interactúan a nivel académicoadministrativo.-
dc.descriptionAt first, an initial approach was made from which the axes were generated by develop in the following stages of data collection, leading to a process of targeting from discussion groups and semi-structured interviews, which allowed the researchers to account for the curricular reality from the linked subjects to the baccalaureate in teaching Social Studies and Civic Education at the University National. This proposal resulted, on the one hand, approaching the participating subjects from his perception of the concept of Civic Education, providing elements of sum importance for its analysis, in addition to delimiting the professional profile of those who to this area of ​​knowledge. In addition, it carries out reflections that, although very personal, allow, from the perspective of these people, to reflect on the dynamics in what is frames the process of curriculum design of the Baccalaureate in Teaching Studies Social and the way in which the three Academic Units interact at the academic-administrative level.-
dc.descriptionUniversidad Nacional, Costa Rica-
dc.descriptionEscuela de Historia-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Rica-
dc.rightsAcceso abierto-
dc.subjectESTUIOS SOCIALES-
dc.subjectSOCIAL STUDIES-
dc.subjectEDUCACIÓN CÍVICA-
dc.subjectCIVIC EDUCATION-
dc.subjectPLANES DE ESTUDIO-
dc.subjectSTUDY PLANS-
dc.subjectCURRÍCULO-
dc.subjectCURRICULUM-
dc.subjectDESARROLLO DE LOS CURRÍCULOS-
dc.subjectCURRICULUM DEVELOPMENT-
dc.titleCurrículo, ciudadanía y Educación Cívica: naturaleza política e ideológica del Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Sociales - UNA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.