Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/255415
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorParada Gómez, Alvaro Martín-
dc.date2021-05-07T20:45:11Z-
dc.date2021-05-07T20:45:11Z-
dc.date2015-11-02-
dc.date.accessioned2025-09-17T02:06:39Z-
dc.date.available2025-09-17T02:06:39Z-
dc.identifier2215-3403-
dc.identifierhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/7285-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11056/19379-
dc.identifierhttps://doi.org/10.15359/eys.20-48.2-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/255415-
dc.descriptionLas empresas son uno de los cuatro componentes esenciales en el crecimiento de la producción y generación de ingresos de una economía. Las universidades contribuyen a través de proyectos de investigación y extensión al desarrollo de organizaciones sociales, cámaras, asociaciones de productores, lo cual conduce a la generación de empleo, producción e inversión. La función de extensión, entendida como vinculación de la universidad con los sectores sociales más vulnerables, implica crear oportunidades económicas. En este contexto, el propósito de este artículo es ofrecer una metodología para generar proyectos productivos que son potenciales micro o pequeñas empresas. Esta metodología es elaborada como parte del análisis de cadena productiva de la pesca artesanal en isla Venado, golfo de Nicoya de Costa Rica.-
dc.descriptionFirms are one of the four essential components in the growth of production and income generation of an economy. Universities contribute through research and extension projects to the development of social organizations, chambers, producer associations, which leads to job creation, production and investment. The extension function, understood as linking the university with the most vulnerable social sectors, implies creating economic opportunities. In this context, the purpose of this article is to offer a methodology to generate productive projects that are potential micro or small companies. This methodology is developed as part of the analysis of the productive chain of artisanal fishing in Venado Island, Gulf of Nicoya, Costa Rica.-
dc.descriptionUniversidad Nacional, Costa Rica-
dc.descriptionEscuela de Economía-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Rica-
dc.rightsAcceso abierto-
dc.sourceEconomía y Sociedad vol.20 no.48 julio-diciembre 1-22 2015-
dc.subjectCOSTA RICA-
dc.subjectDESARROLLO SOSTENIBLE-
dc.subjectSUSTAINABLE DEVELOPMENT-
dc.subjectDESARROLLO ECONÓMICO-
dc.subjectECONOMIC DEVELOPMENT-
dc.subjectEMPRESAS-
dc.subjectBUSINESS-
dc.titleMetodología de extensión para crear emprendimientos productivos: caso de Isla Venado, Golfo de Nicoya, Costa Rica-
dc.titleMethodology of extensiveness to generate productive entrepreneurs: the case of Isla Venado, Golfo de Nicoya, Costa Rica-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Sociales - UNA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.