Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/255371
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorTrejos, María Eugenia-
dc.date2021-04-27T18:36:45Z-
dc.date2021-04-27T18:36:45Z-
dc.date1999-08-01-
dc.date.accessioned2025-09-17T02:05:18Z-
dc.date.available2025-09-17T02:05:18Z-
dc.identifier2215-3403-
dc.identifierhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/1573-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11056/19199-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/255371-
dc.descriptionLas transformaciones laborales que se vienen produciendo en Costa Rica como aspecto central del proceso de ajuste estructural no han conducido a cambios importantes en la legislación2, sino que se han introducido por dos vías principales: las modificaciones en materia de interpretación y aplicación de la ley del trabajo para las y los empleados públicos, en virtud de las cuales se ha eliminado la negociación colectiva en ese sector; y las modificaciones en las prácticas laborales que conducen a esa misma ruptura y a otros cambios laborales. Por este último medio el proceso se viene realizando en forma oculta y en perjuicio de grupos, y no de la totalidad, de las y los trabajadores del país. Asimismo, las y los principales involucrados no logran comprender las razones y motivos de estos cambios ni pueden generar una adecuada respuesta. Para aportar en la comprensión de estos cambios y de sus consecuencias sobre el mundo del trabajo, se realizó una investigación sobre dos casos de transformación colectiva de las relaciones laborales, casos de gran trascendencia por la importancia de las empresas en que se dieron y por las repercusiones laborales que tuvieron. Los dos casos son el de Fertilizantes de Centroamérica (FERTICA) y Líneas Aéreas Costarricenses S.A. (LACSA).-
dc.descriptionThe labor transformations that have been taking place in Costa Rica as a central aspect of the structural adjustment process have not led to major changes in legislation2, but have been introduced in two main ways: changes in the interpretation and application of the law of the work for public employees, by virtue of which collective bargaining in this sector has been eliminated; and the modifications in the labor practices that lead to that same rupture and other labor changes. By this last means, the process is being carried out in a hidden way and to the detriment of groups, and not of the totality, of the country's workers. Likewise, the main stakeholders are unable to understand the reasons and reasons for these changes, nor can they generate an adequate response.-
dc.descriptionUniversidad Nacional, Costa Rica-
dc.descriptionEscuela de Economía-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Rica-
dc.rightsAcceso abierto-
dc.sourceEconomía y Sociedad vol.4 no.10 mayo-agosto 5-27 1999-
dc.subjectCOSTA RICA-
dc.subjectAJUSTE ESTRUCTURAL-
dc.subjectNEGOCIACIÓN COLECTIVA-
dc.subjectFUNCIONARIOS PÚBLICOS-
dc.subjectSTRUCTURAL ADJUSTMENT-
dc.subjectCOLLECTIVE NEGOTIATION-
dc.subjectPUBLIC EMPLOYEES-
dc.titleRuptura de los acuerdos colectivos en Costa Rica: análisis de casos-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Sociales - UNA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.