Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253976
Título : Commercial policies in frontier reductions: Models, reappropriations and disputes (Río de la Plata, 18th century)
Políticas mercantiles en espacios reduccionales fronterizos: Modelos, reapropiaciones y disputas (Río de la Plata, siglo XVIII)
Palabras clave : Bourbon bureaucracy;commercial practices;Guarani Missions;Río de la Plata frontiers;History of America;Social Sciences;Economy;Commerce;Commercial geography;Public finances;History;Income;Communities;Regional economy;Colonization.;burocracia borbónica;prácticas mercantiles;reducciones guaraníes;fronteras de Río de la Plata;Historia de América;Ciencias sociales;Economía;Comercio;Geografía comercial;Finanzas públicas;Historia;Ingresos;Comunidades;Economía regional;Colonización.
Editorial : Universidad Autónoma de Baja California
Descripción : The aim of this paper is an analysis of the commercial policy implemented by the colonial bureaucracy on the Guarani Reductions, also the adaptations, responses and conflicts this process originated. The historical sources are analyzed from an anthropological perspective. First, the colonial commercial policies applied on the Guarani missions are put in context. Second, the controversies within the colonial administration are interpreted. Finally, indications of indigenous participation in this trade is described. The bias found in the official documents is a limitation of this study. Its value, however, lies in an analysis which brings together regulations, conflicts and indigenous agency. It is concluded that the political mediation designed to hinder the missionary population’s free access to the new commercial system had the opposite effect.
El objetivo del artículo es analizar el modelo mercantil de intervención borbónica en las reducciones guaraníes atendiendo a las adaptaciones, respuestas y conflictos derivados. La metodología utilizada es el análisis de fuentes históricas desde una perspectiva antropológica. En primer lugar, se esclarecieron  las directrices borbónicas del libre comercio en las misiones guaraníes. En segundo lugar, se plasmaron las controversias existentes entre las autoridades coloniales. Por último, se dieron indicios de la participación indígena en dicho comercio. Las limitaciones estuvieron dadas por el sesgo de las propias fuentes oficiales.  El valor del estudio reside en la realización de un análisis articulado a partir de las normativas, los conflictos y la agencia indígena. Se llegó a la conclusión de que la intermediación política configurada para obstruir el libre acceso de la población misionera al nuevo sistema mercantil  generó un proceso contrario. Asimismo, que este proceso se dio dentro de un poder colonial fragmentado. 
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253976
Otros identificadores : https://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/638
10.21670/ref.1803003
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigaciones Sociales - IIS/UABC - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.