Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253455
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Campiño Rojas, Carlos Giovanny | - |
dc.date.accessioned | 2025-09-15T20:33:47Z | - |
dc.date.available | 2025-09-15T20:33:47Z | - |
dc.date.issued | 2024-12-12 | - |
dc.identifier.issn | 2665-329X | - |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253455 | - |
dc.description.abstract | El devenir del pensamiento pedagógico, ha transitado por diversos sistemas educativos que históricamente han priorizado en la memorización, el modelo bancario, industrial, militar, hospitalario y el autoritarismo, hacia enfoques disruptivos y emergentes que empoderan a los estudiantes para convertirse en agentes de cambio y en sujetos aptos para gobernarse a sí mismos al estilo griego de la “enkatreia”. En consecuencia, la transición de la “pedagogía tóxica” hacia la “pedagogía de la libe- ración” es fundamental para proponer una educación pertinente y contextualizada que busca no solo obtener buenos resultados en pruebas estandarizadas, matrícula, cobertura y permanencia; sino a la par pertinencia, justicia social y equidad que permitan minimizar la intensidad de las brechas sociales, económicas y digitales latentes en los establecimientos educativos públicos del país. En este orden de ideas, la “pedagogía tóxica”, no es solo una coletilla posmoderna y neoliberal de época; sino más bien una tendencia recurrente que hace referencia directa a sistemas educativos que promueven la competencia desenfrenada, la memorización sin reflexión y el autoritarismo que asfixia la subjetividad y el pensamiento crítico. Estos sistemas, a menudo arraigados en tradiciones coloniales, perpetúan desigualdades y estigmatizan a aquellos que no se ajustan a un molde estrecho y prescrito. | es_AR |
dc.format | application/pdf | - |
dc.format.extent | pp. 111-121 | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | CEILAT | es_AR |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | - |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es | - |
dc.source | Estudios Latinoamericanos (54-55), 111-121. | - |
dc.subject | Educación | es_AR |
dc.subject | Pedagogía | - |
dc.subject | Teoría | - |
dc.title | De las pedagogías tóxicas a las pedagogías disruptivas y regenerativas | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:ar-repo/semantics/artículo | - |
Aparece en las colecciones: | Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas - CEILAT |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Estudios-latinoamericanos-2024-111-121.pdf | 192,47 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.