Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253177
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorOrtiz Barba, Ismael-
dc.contributor.authorMoreno González, María Guadalupe-
dc.contributor.authorIbarra Ortiz, Lucia-
dc.contributor.authorChaires Zaragoza, Jorge-
dc.contributor.authorVillarreal Palos, Arturo-
dc.contributor.authorDíaz Rodríguez, Orestes Enrique-
dc.contributor.authorRobles Villaseñor, Mara Nadiezhda-
dc.contributor.authorGóngora Montejano, Jorge Alejandro-
dc.contributor.authorRamírez Frausto, Francisco Antonio-
dc.contributor.authorBarba Álvarez, Rogelio-
dc.contributor.authorOrtiz Torres, Dayane Jetzabel-
dc.contributor.editorMarroquín Pineda, Teresa Isabel-
dc.contributor.editorPineda Ortega, Pablo Alberto-
dc.coverage.spatialMéxico-
dc.date.accessioned2025-05-08T20:59:32Z-
dc.date.available2025-05-08T20:59:32Z-
dc.date.issued2024-10-14-
dc.identifier.isbn978-607-581-334-9-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253177-
dc.description.abstractEste libro da cuenta de diferentes experiencias de reproduc­ción de conocimientos, la trascendencia de saberes teóricos en la perspectiva del capital y cómo en su reproducción está implicada la dimensión psíquica e histórica de la subjetividad, lo cual facilita que en los establecimientos educativos se engendre un pensamiento débil, incluyendo mecanismos que coadyuvan a reproducir el dominio en los procesos escolares que encubren la responsabilidad que tenemos los profesores e investigadores, pues se sigue considerando al sujeto como estático-identitario-congelado y localizado para siempre en el mismo lugar en la relación social, incapaz de desplegar alteridad y autonomía como proyecto, de manera que se facilita la reproducción de relaciones dirigentes-operantes. Por otro lado, hago un reconocimiento de cómo se han dado procesos de creación de conocimiento desde una perspectiva crítica al margen de los establecimientos universitarios, de sujetos sociales que crean y configuran la estrategia de su propia metodología y epistemología, que desde su cotidianidad hacen la resistencia y lucha con perspectiva de autonomía como proyecto; y cómo los propios sujetos viven la experiencia práctica de la que emana dicho conocimiento a partir de lo cual han logrado el despliegue de su propia reflexión teórica respecto de su práctica, consideran la especificidad del contexto en que se despliega una subjetividad emergente y la reflexividad crítica a través del rescate de su memoria y su historia de manera colectiva, en la perspectiva de constituir y reconocerse como sujeto que instituyen un nuevo imaginario social.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent360 p.-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajara-
dc.publisherCentro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades-
dc.relationAcademia-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.subjectDemocracia-
dc.subjectGobierno-
dc.subjectGobierno federal-
dc.subjectPolítica-
dc.subjectGobiernos de izquierda-
dc.subjectMéxico-
dc.titleLos desafíos de México al final del sexenio 2018-2024-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/libro-
Aparece en las colecciones: Biblioteca CLACSO - Universidad de Guadalajara

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
2024_978-607-581-334-9.pdf4,19 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.