Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253160
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBernal Martínez, Julieta Carolina-
dc.contributor.authorLópez Pedroza, María Guadalupe-
dc.contributor.authorFranco Pérez, María de la Luz-
dc.contributor.authorMendoza Bohne, Lourdes Sofia-
dc.contributor.authorPlacencia Aguirre, Edgar Daniel-
dc.contributor.authorHernández Águila, Elena de la Paz-
dc.contributor.authorZamora Vivanco, Luis Enrique-
dc.contributor.authorMireles Hernández, María Fernanda-
dc.contributor.editorPineda Trujillo, Rosa María-
dc.contributor.editorMorales Márquez, Juan José-
dc.coverage.spatialMéxico-
dc.date.accessioned2025-05-08T20:59:29Z-
dc.date.available2025-05-08T20:59:29Z-
dc.date.issued2023-10-05-
dc.identifier.isbn978-607-571-959-7-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253160-
dc.description.abstractEste libro es fruto de la reflexión que sobre diversos temas de investigación han hecho alumnos de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara, generación 2020-2022, junto con sus directores de tesis. Este posgrado, en su programa, ha puesto el acento en la interdisciplinariedad de las ciencias sociales, la diversidad y el dinamismo de la realidad y la capacidad de los estudiantes en la observación y reflexión de la problemática social. Es por ello que en sus 26 años de existencia (y antes también, desde su antecedente como Maestría en Sociología), se ha distinguido por su apertura a múltiples líneas de generación de conocimiento y el fomento de la originalidad en los proyectos de investigación. Los textos que se incluyen en este volumen lo demuestran. Corresponden a la especialidad en Desarrollo Social y Trabajo. En los cinco capítulos que lo componen se exponen varias de las problemáticas en cuanto al desarrollo económico y social del estado de Jalisco; realidades y problemas que igual pueden extrapolarse a otros contextos regionales o incluso nacionales. Se abordan desde distintas disciplinas, como son la historia, la sociología, la antropología y la gerontología. Las metodologías empleadas van desde la revisión hemerográfica, de documentos digitales, las entrevistas y las encuestas. Los dos primeros capítulos corresponden a temas vinculados con Guadalajara y su zona metropolitana; en tanto, los últimos tres se relacionan con el ámbito laboral. Todos ellos muestran interés social de los autores y la formación teórica y metodológica que caracteriza a la Maestría en Ciencias Sociales.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent146 p.-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajara-
dc.publisherCentro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades-
dc.relationHumanidades-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.subjectCondiciones sociales-
dc.subjectMercado laboral-
dc.titleEnfoques sociales sobre el desarrollo de Jalisco y la zona metropolitana de Guadalajara : mujeres, trabajo precario, vejez, seguridad y deporte-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/libro-
Aparece en las colecciones: Biblioteca CLACSO-UDG

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
2023_978-607-571-959-7.pdf659,88 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.