Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/240731
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorBasconzuelo, Celia Cristina-
dc.date2011-
dc.date.accessioned2023-03-28T18:48:19Z-
dc.date.available2023-03-28T18:48:19Z-
dc.identifier1984-3356-
dc.identifierhttps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193321417007-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/240731-
dc.description"Es afirmación generalizada que el Estado central transitó un proceso de mayor consolidación a partir de la década de 1870. Al mismo tiempo, y al interior de los estados provinciales fueron redefiniéndose también las relaciones político-administrativas entre las unidades miembros; los departamentos y municipios, para el caso cordobés. Este artículo aborda una región, el sur de la provincia de Córdoba, que hacia fines del siglo XIX se reformuló territorial y administrativamente como "departamento" pero a la vez continuaba desarrollándose en su rol de zona de "frontera", para explicar en ella la dinámica de vínculos sociales y políticos construidos. Esos vínculos anclaban en la diversidad de prácticas institucionales generadas a partir del ejercicio de las funciones públicas, (militares, judiciales, policiales, políticas) o bien de la labor misional. Esos vínculos junto a las prácticas institucionales y la defensa de los intereses locales operaban desde lo territorial; pero también estaban mediados por aquél carácter de frontera. A través de este análisis se mostrará cómo se potenciaban vínculos de distinto grado, los cuales tenían una funcionalidad social y también política, por cuanto servían como estrategia para construir poder en la región, articular relaciones con la provincia o bien instalar en la agenda gubernamental la representatividad de los intereses departamentales. Inclusive esos eslabones de la política podían irradiar su influencia al plano electoral, proporcionando a las facciones oficialistas y opositoras una ecuación que podía resultar victoriosa. La elección del departamento Río Cuarto en el sur cordobés, y la referencia temporal a la década del ¿70 responden al interés por indagar aquella problemática en una región que fue poblado de frontera hasta 1879, ubicado en la intersección de rutas comerciales y donde una elite local renovada en su composición por la incorporación de cordobeses de la capital, identificada con el comercio y con la producción ganadera controlaba la estructura institucional de la ciudad y campaña. A la vez, disputaba espacios de poder en el ámbito provincial, a partir de la representación política en los órganos de gobierno estatal."-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidade Estadual de Londrina-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=1933-
dc.rightsAntíteses-
dc.sourceAntíteses (Brasil) Num.8 Vol.4-
dc.subjectHistoria-
dc.subjectRío Cuarto-
dc.subjectVínculos sociales-
dc.subjectPrácticas políticas-
dc.subjectFrontera sur de Córdoba-
dc.titleVínculos sociales y prácticas políticas en la frontera sur de Córdoba en una década clave: 1870-1880-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: Centro de Letras e Ciências Humanas - CLCH/UEL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.