Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/229613
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRoldán, Diego-
dc.creatorCastillo, Trilce-
dc.date2020-
dc.date.accessioned2023-03-27T17:25:14Z-
dc.date.available2023-03-27T17:25:14Z-
dc.identifier0124-7913-
dc.identifierhttps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74864040012-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/229613-
dc.description"La relación de Rosario con el río Paraná estuvo mediada por el puerto. Este vínculo comenzó a revertirse en la década de 1990, cuando se reemplazaron las instalaciones ferroportuarias fuera de uso por una cadena de espacios públicos, ramblas y avenidas. Este procedimiento mejoró la conectividad de la ciudad con la ribera, a partir de una escala menor pensada para el transporte automotor y la circulación peatonal, así, la interface ferroportuaria que había regido la relación ciudad-río fue reemplazada por un continuum de espacios públicos. Gran parte de los estudios efectuados sobre esta transformación urbana se han concentrado en las inspiraciones, la planificación y los impactos de esos grandes proyectos urbanos en los usos del suelo, el mercado inmobiliario, la gentrificación del área y las metamorfosis de la ciudad, pero no se ha analizado otros cambios aledaños vinculados al ambiente, el hábitat y los oficios de los antiguos habitantes de la barranca. Mientras los espacios públicos crecían y eran parcialmente concesionados, los pescadores artesanales observaron cómo su hábitat y fuentes de trabajo quedaban reducidas. En este artículo, procuramos comprender cómo esos sujetos-otros experimentan los procesos de acumulación por desposesión y de desterritorializacion de los que son objeto con la reinvención del frente costero de Rosario."-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=748-
dc.rightsRevista Bitácora Urbano Territorial-
dc.sourceRevista Bitácora Urbano Territorial (Colombia) Num.3 Vol.30-
dc.subjectEstudios Territoriales-
dc.subjectcosta-
dc.subjectRosario-
dc.subjectdesposesión-
dc.subjectPesca artesanal-
dc.subjectespacios públicos-
dc.titleDerecho a la ciudad, acumulación y desterritorialización. Espacio público y pescadores en Rosario-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: Escuela de Planeación Urbano-Regional - EPUR/UNAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.