Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/229583
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorLozano-Moreno, David-
dc.date2016-
dc.date.accessioned2023-03-27T17:25:12Z-
dc.date.available2023-03-27T17:25:12Z-
dc.identifier0124-7913-
dc.identifierhttps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74846551007-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/229583-
dc.description"Las gentes y los territorios afectados por el conflicto deben ser reparados. Precisamente, el territorio colombiano debe tener la categoría de víctima del conflicto. Es necesario pensar un ordenamiento territorial que permita hacer converger los diferentes intereses y deseos de paz, lo cual implica realizar un proceso de recuperación ambiental y simbólica del territorio, razón por la cual es importante lograr un equilibrio entre la necesidad de desarrollo y los derechos étnicos de una gran variedad de comunidades. En este artículo se hace una reflexión sobre los requisitos para lograr un acuerdo de paz sostenible y ordenamiento territorial conciliador."-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=748-
dc.rightsRevista Bitácora Urbano Territorial-
dc.sourceRevista Bitácora Urbano Territorial (Colombia) Num.2 Vol.26-
dc.subjectEstudios Territoriales-
dc.subjectpaz-
dc.subjectConflicto armado-
dc.subjectreparación territorial-
dc.subjectequilibrio territorial-
dc.subjectordenamiento territorial conciliador-
dc.titleOrdenamiento Territorial y cultura de paz-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: Escuela de Planeación Urbano-Regional - EPUR/UNAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.