Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/228914
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorVanegas Mahecha, Samuel-
dc.contributorJaramillo Marín, Jefferson-
dc.creatorTamayo Rodríguez, Javier Felipe-
dc.date2021-04-15T17:23:51Z-
dc.date2021-04-15T17:23:51Z-
dc.date2021-04-03-
dc.date.accessioned2023-03-27T17:21:32Z-
dc.date.available2023-03-27T17:21:32Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/53565-
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana-
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/228914-
dc.descriptionEl café es un producto particular. No es un alimento indispensable en la ingesta diaria de calorías y a pesar de esto es una de las bebidas más consumidas en todo el mundo; aunque su sabor y aroma son inconfundibles, los expertos catadores reconocen la existencia de más de 30 variaciones en la percepción de estos en el paladar y el olfato; y su componente principal: la cafeína, es un alcaloide estimulante del sistema nervioso central que junto con los antioxidantes presentes en la bebida afectan positiva y negativamente al cuerpo. El café es un enjoyment good, un bien de disfrute tal como el té o el vino, pero a diferencia de estos últimos, el café tiene un peso relativo en el mercado internacional de los soft commodities1 y, por tanto, implicaciones directas en dinámicas económicas globales que a su vez afectan relaciones locales y regionales. En este texto se describen algunos aspectos de la historia social, política y económica del café de Colombia (1850-1990) con miras a entender sus implicaciones en el desarrollo nacional y regional del país.-
dc.descriptionCoffee is a particular product. It is not an indispensable food in the daily intake of calories and despite this it is one of the most consumed drinks worldwide; although its flavor and aroma are unmistakable, the expert tasters recognize the existence of more than 30 variations in the perception of these on the palate and smell; and its main component: Caffeine, is a central nervous system stimulating alkaloid that along with the antioxidants present in the drink positively and negatively affect the body. Coffee is an enjoyment good such as tea or wine, but unlike the latter, coffee has a relative weight in the international market of soft commodities and, therefore, direct implications on global economic dynamics that in turn affect local and regional relations. This text describes some aspects of the social, political, and economic history of Colombian coffee (1850-1990) with a view to understanding its implications for the national and regional development of the country.-
dc.descriptionSociólogo (a)-
dc.descriptionPolitólogo (a)-
dc.descriptionPregrado-
dc.formatPDF-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana-
dc.publisherSociología-
dc.publisherCiencia Política-
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales-
dc.publisherFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.subjectCafé de Colombia-
dc.subjectTendencias sociológicas-
dc.subjectHistoria social, política y económica-
dc.subjectColombian Coffee-
dc.subjectSociological trends-
dc.subjectSocial, political and economic History-
dc.subjectSociología - Tesis y disertaciones académicas-
dc.subjectCiencia política - Tesis y disertaciones académicas-
dc.subjectTendencias modernas-
dc.subjectCafé - Historia - 1850-1990 - Colombia-
dc.subjectIndustria del café - Historia - 1850-1990 - Colombia-
dc.titleCafé de Colombia : aspectos de la historia social, política y económica del desarrollo cafetero-
dc.titleColombian coffee : social, political and economic history aspects of the caficulture development-
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa-
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis-
dc.coverageColombia-
dc.coverage1850-1990-
dc.coverageAntioquia (Colombia)-
dc.coverageCaldas (Colombia)-
dc.coverageCundinamarca (Colombia)-
dc.coverageQuindío (Colombia)-
dc.coverageRisaralda (Colombia)-
dc.coverageSantander (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Sociales - FCS/PUJ - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.