Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/228777
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorMejía Pavony, Germán Rodrigo-
dc.contributorZapata Villamil, María Isabel-
dc.creatorOtero Alvarado, Juan Felipe-
dc.date2019-01-31T19:31:29Z-
dc.date2020-04-16T15:55:19Z-
dc.date2019-01-31T19:31:29Z-
dc.date2020-04-16T15:55:19Z-
dc.date2018-11-27-
dc.date.accessioned2023-03-27T17:21:15Z-
dc.date.available2023-03-27T17:21:15Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/40339-
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana-
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/228777-
dc.descriptionColombia desde finales del siglo XIX, empieza a experimentar diferentes cambios que le permitirán ir conformando como un Estado-nación que le traerá beneficios en diferentes ámbitos: lo económico, lo político, lo social y lo cultural. Esto no quiere decir que todo sea perfecto y tranquilo. Estos cambios traen consigo nuevas y diferentes problemáticas que permitirán evidenciar la eficacia del Estado y de sus instituciones a la hora de poder responder de manera idónea ante las dificultades que viven sus habitantes. Una de las problemáticas que se presentaron en Colombia caso específico en la ciudad de Bogotá, fueron enfermedades venéreas y la prostitución. Las cuales, se empiezan a evidenciar desde finales del siglo XIX de manera importante en el debate público y privado, a partir de la afectación principalmente de salud pública, la moral establecida por la elite y la iglesia católica, las leyes y en la ciudad como un espacio interacción y de prácticas. Es importante resaltar que las medidas que se empezaron a tomar frente a esta inverosímil situación, seria de diferentes tipos y se irían cambiando con el pasar de los años. La prostitución paso en el siglo XIX de ser considerada como “vago” o en la categoría que se le trataba en el código de policía de la época como un oficio de vagancia. Y ya para el siglo XX, las leyes tendrían un manejo diferente, cuando se le visibiliza así se les controla y reglamenta. Todos estos cambios estuvieron acompañados de debates, donde se expondrían los diferentes puntos de vistas de diferentes actores que estuvieron involucrados directa o indirectamente y que podrían de alguna manera poder tomar decisiones o que su opinión pudiese ser tenida en cuenta para futuros cambios en alguna reglamentación. Cabe resaltar que con la creación de la Junta Central de Higiene en Colombia, la prostitución y las enfermedades venéreas empiezan a tener un control de carácter higiénico más organizado, estructurado ya que esto era lo que estaba pasando en diferentes países a nivel mundial, y Colombia no se podía quedar atrás. Ya que algunos de habitantes empezaron a tener contagios con este tipo de enfermedades, las cuales, fueron relacionadas rápidamente con las mujeres públicas y con las clases populares. Las autoridades se empezaron a dar cuenta de la problemática que se estaba creando y decidieron tomar medidas que estarían, eso si antes pasar por un largo debate entre los médicos-higienistas, el Estado (lo policivo-legal) y la moral. Esto llevo a que en 1907 entre en escena el Decreto No35 “sobre las mujeres públicas” y se cree una reglamentación que permita poder darle manejo a esta situación que está afectado a la ciudad, algunos de manera directa, como lo son las prostitutas y sus espacios habitual o esporádicamente. Pero también algunas personas que podrían enfermarse o transitar por estos lugares y sus prácticas como lo eran los menores de edad quienes en ocasiones resultaron inmiscuidos.-
dc.descriptionColombia since the late nineteenth century, begins to experience different changes that will allow it to be shaped as a nation-state that will bring benefits in different areas: economic, political, social and cultural. This does not mean that everything is perfect and calm. These changes bring with them new and different problems that will make it possible to demonstrate the effectiveness of the State and its institutions when it comes to responding in an appropriate manner to the difficulties experienced by its inhabitants. One of the problems that occurred in Colombia in the specific case of the city of Bogotá were venereal diseases and prostitution. Which, began to be evidenced since the late nineteenth century in an important way in the public and private debate, from the affectation mainly of public health, the morality established by the elite and the Catholic Church, the laws and in the city as a space for interaction and practices. It is important to highlight that the measures that were started to take in the face of this unlikely situation, would be of different types and would change over the years. Prostitution happened in the nineteenth century to be considered as "vague" or in the category that was treated in the police code of the time as an occupation of vagrancy. And by the twentieth century, the laws would have a different management, when it is visible and controlled and regulated. All these changes were accompanied by debates, which would expose the different points of view of different actors that were directly or indirectly involved and that could somehow make decisions or that their opinion could be taken into account for future changes in some regulation. It should be noted that with the creation of the Central Board of Hygiene in Colombia, prostitution and venereal diseases begin to have a more organized, structured, hygienic control since this was what was happening in different countries worldwide, and Colombia He could not stay behind. Since some inhabitants began to have infections with this type of diseases, which were quickly related to public women and popular classes.  The authorities began to realize the problem that was being created and decided to take measures that would be, that if before going through a long debate between doctors-hygienists, the State (the police-legal) and morality. This led to the enactment in 1907 of Decree No. 35 "on public women" and the creation of a regulation that would make it possible to handle this situation that is affecting the city, some directly, such as prostitutes and their families. usual or sporadically spaces. But also some people who could get sick or travel through these places and their practices as they were minors who sometimes were intruded.-
dc.descriptionHistoriador (a)-
dc.descriptionPregrado-
dc.formatPDF-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana-
dc.publisherHistoria-
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.subjectSalud pública-
dc.subjectProstitución-
dc.subjectHigiene-
dc.subjectBogotá-
dc.subjectReglamentación-
dc.subjectProstitution-
dc.subjectHygiene-
dc.subjectBogotá-
dc.subjectRegulation-
dc.subjectPublic health-
dc.subjectHistoria - Tesis y disertaciones académicas-
dc.subjectProstitución - Historia - Bogotá (Colombia)-
dc.subjectProstitución - Políticas públicas - Bogotá (Colombia)-
dc.titleLa prostitución en Bogotá a través del decreto no 35 de 1907-
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa-
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Sociales - FCS/PUJ - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.