Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/228599
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorRamírez Gómez, Liliana-
dc.creatorValdés Valdés, Manuela María-
dc.date2016-08-16T21:44:55Z-
dc.date2020-04-16T15:08:46Z-
dc.date2016-08-16T21:44:55Z-
dc.date2020-04-16T15:08:46Z-
dc.date2015-
dc.date.accessioned2023-03-27T17:20:53Z-
dc.date.available2023-03-27T17:20:53Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/18661-
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana-
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/228599-
dc.description"Este trabajo explora la relación entre parodia, melodrama y escritura en las novelas metaficcionales La tía Julia y el escribidor de Mario Vargas Llosa y La amante de Shakespeare de Rodrigo Parra Sandoval. Esta lectura comparada de las dos novelas, basada en la noción de ""memoria de la literatura"", pretende poner en diálogo ambas obras, particularmente en sus similitudes y diferencias, en torno a tres temas fundamentales: la manera como parodian el melodrama y sus formas derivadas actuales (el folletín, la radionovela y la novela rosa), las parodias que construyen de los personajes que escriben dentro del plano diegético de cada una de ellas y, finalmente, cómo estas múltiples parodian constituyen una serie de retos para el lector. En conclusión, esta tesis propone que ambas novelas parodian el melodrama de manera similar (a nivel temático y estilístico), particularmente en la supresión del final feliz característico del género. De la misma manera, en ambas obras encontramos tres personajes que escriben pero, en ambas, estos mismos personajes y su construcción paródica ponen en cuestión qué es ser un escritor (y su caricatura, el escribidor) así como la noción de sujeto que subyace a cada novela, definible a partir de la relación de cada personaje escritor con su obra. Se concluyó también que, si bien ambas obras parodian el final feliz propio del melodrama y la noción de escritor, el ethos paródico, es decir, la intención paródica detrás de estos recursos, es diferente para cada una de las novelas. En el caso de Vargas Llosa, parodiar el melodrama pareciera responder a un deseo de homenajear, de manera crítica, una tradición con la que siente en deuda mientras que, para Parra Sandoval, esta parodia constituye una crítica a los modos de recepción que perpetúa la popularidad de paraliteraturas como las novelas de Corín Tellado. En cuanto a la parodia de la noción de escritor, ambos autores parecen poner en cuestión la conflictiva relación entre cultura popular y alta cultura, resaltando con sus parodias que ambas se construyen a partir del mismo lenguaje y los mismos recursos estilísticos, en concordancia con las propuestas ""postmodernistas"" contemporáneas. Sin embargo, dada la noción de sujeto que adelanta cada una de las novelas, es posible afirmar que la obra de Rodrigo Parra Sandoval se acerca más a las lógicas de la literatura latinoamericana denominada ""Postmodernista"" mientras que la de Vargas Llosa, al proponer una visión más homogénea del sujeto, no se desprende del todo de la literatura latinoamericana ""moderna"". "-
dc.description"This essay explores the relationship between parody, melodrama and writing in the metafictional novels La tía Julia y el escribidor by Mario Vargas Llosa and La amante de Shakespeare by Rodrigo Parra Sandoval. This comparative reading of the two novels, based on the notion of ""literature memory"", pretends to establish a dialogue between both texts, particularly in terms of their similarities and differences, around three fundamental topics: the way in which they parody melodrama and its derived contemporary forms (feuilleton, radionovelas and romance novels), the parodies they construct of the writer characters within the diegetic level of the novels and, finally, how these multiple parodies pose a series of challenges for the reader. In conclusion, this dissertation argues that both novels parody melodrama in a similar fashion (in terms of its style and themes), particularly in the suppression of the happy ending typical of this genre. Moreover, both novels present three characters that write but, in both texts, these same characters and their parody raise the question of what it means to be a writer (or its comic foil, an escribidor, an incompetent writer), as well as the question about the subject (modern or postmodern) that underlies each novel, definable by the relation between each writer-character and their text. Finally, it was concluded that, even though both novels parody the melodramatic happy ending and the notion of what it is to be a writer, the parodic ethos, i.e, the intention behind the parody, is different for each novel. In Vargas Llosa s case, his parody of melodrama appears to be the materialization of a desire to pay homage, in a critical way, to a tradition he feels indebted to. On the other hand, for Parra Sandoval, the parody constitutes a criticism to the reception modes promoted by the popularity of paraliterary forms such as the romance novels written by Corín Tellado. Regarding the parodization of the writing figures, both authors seem to question the conflictive relationship between popular culture and high culture by highlighting that both are constructed with the same language and the same linguistic resources, therefore presenting postmodernist ideas. However, given the notion of the subject brought forth by each novel, it is possible to argue that Parra Sandoval s novel is closer to the logics of the postmodernist Latin- American narrative while Vargas Llosa s text, by proposing an homogeneous notion of the subject, is still attached to the traditional ""modernist"" Latin-American literature."-
dc.descriptionProfesional en Estudios Literarios-
dc.descriptionPregrado-
dc.formatPDF-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana-
dc.publisherEstudios Literarios-
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.subjectMelodrama-
dc.subjectParodia-
dc.subjectMetaficción-
dc.subjectEthos Paródico-
dc.subjectMelodrama-
dc.subjectParody-
dc.subjectMetafiction-
dc.subjectEstudios literarios - Tesis y disertaciones académicas-
dc.titleTexto, escritor y lector (o la parodia del melodrama y de quien lo escribe) en la Tía Julia y el Escribidor de Mario Vargas Llosa y la Amante de Shakespeare de Rodrigo Parra Sandoval-
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa-
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Sociales - FCS/PUJ - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.