Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/228457
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorCairo Silva, Carlos Luis del-
dc.contributorJaramillo Marin, Jefferson-
dc.creatorBernal Galeano, Sabina-
dc.date2019-10-28T13:59:59Z-
dc.date2020-04-15T19:10:41Z-
dc.date2019-10-28T13:59:59Z-
dc.date2020-04-15T19:10:41Z-
dc.date2019-09-30-
dc.date.accessioned2023-03-27T17:20:36Z-
dc.date.available2023-03-27T17:20:36Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/45450-
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana-
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/228457-
dc.descriptionLa expansión del monocultivo de caña de azúcar en la región del valle geográfico del río Cauca ha estado ligada a acaparamientos de tierra y del uso de la misma que han conllevado importantes transformaciones del espacio y despojos de diferente tipo para las comunidades afrodescendientes de la región. Ellas han visto drásticamente transformada su forma de vida por la disminución de las fincas tradicionales, que eran fuente base de su alimentación, pues allí cultivaban casi todo lo que consumían y tenían su soberanía alimentaria garantizada. Esta investigación se desarrolla en el corregimiento de El Tiple (Valle del Cauca) con la participación de dos grupos etarios de mujeres de la comunidad, partiendo del objetivo de analizar las relaciones que han tenido las diferentes estrategias de despojo cotidiano -ligadas a la expansión del monocultivo de caña de azúcar- con los cambios en la cultura alimentaria en el corregimiento. Elaborado con las luces dadas por la perspectiva de la ecología política y del posdesarrollo, el trabajo se estructura en tres capítulos: en el primero se hace un acercamiento a los hitos que facilitaron la consolidación del monocultivo de la caña en la región y se analizan las estrategias de despojo cotidianas presentes en El Tiple. En el segundo se describe, por medio de una etnografía de olores y sabores, la cultura alimentaria de El Tiple y como esta se ha transformado. En el tercer capítulo se analizan las consecuencias de esos cambios y la influencia del despojo en ellos. Se concluye que existe un tipo particular de despojo cotidiano que es el despojo alimentario, directamente ligado con la disminución de la posibilidad de decidir sobre los alimentos que se consumen; dicho tipo de despojo tiene importantes consecuencias sobre la salud de los tipleños y sobre algunos aspectos culturales ligados a la comida como la conservación de platos tradicionales o el arraigo al territorio por parte de las más jóvenes. Finalmente, se resaltan algunas estrategias, llevadas a cabo principalmente por las mujeres mayores, quienes generan prácticas de reexistencia para recuperar parte de su soberanía alimentaria.-
dc.descriptionThe expansion of sugarcane monoculture in the Cauca River valley, in Colombia, has been linked to land grabbing, leading to a significant space transformations and to various types of dispossession for Afro-descendant communities, who have seen their way of life drastically transformed, among other reasons, due to the decline of traditional farms, which were the basic source of their food, as there they cultivated almost everything they consumed, their food sovereignty being guaranteed. This study analyzes the relationship between the different strategies of daily dispossession occurring in the village of El Tiple (Valle del Cauca) and changes in the food culture of two age groups of women in this community. Under the light of political ecology and postdevelopment, the work is structured in three chapters: in the first one, an approach is made to the milestones that facilitated the consolidation of cane monoculture in the region and the daily dispossession strategies occurring in El Tiple are analyzed. The second chapter describes, through the ethnography of smells and flavors, the food culture of El Tiple and how it has been transformed. The consequences of these changes and the influence of dispossession on them are analyzed in the third chapter. It is concluded that there is a particular type of daily dispossession, food dispossession, that is directly linked to a decrease in the possibility of deciding on the food consumed. This type of dispossession has important consequences on the health of the Tipleños and on some of their cultural aspects linked to food, such as the conservation of traditional dishes, or the roots in the territory by the youth. Finally, some strategies are highlighted, which are carried out mainly by older women, who generate reexistence practices to recover somewhat of their food sovereignty.-
dc.descriptionSociólogo (a)-
dc.descriptionPregrado-
dc.formatPDF-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana-
dc.publisherSociología-
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.subjectCultura alimentaria-
dc.subjectDespojo-
dc.subjectValle del Cauca-
dc.subjectCaña de azúcar-
dc.subjectEcología política-
dc.subjectFood culture-
dc.subjectDispossession-
dc.subjectsugarcane-
dc.subjectPolitical ecology-
dc.subjectValle del Cauca-
dc.subjectSociología - Tesis y disertaciones académicas-
dc.subjectEcología política - Valle del Cauca (Colombia)-
dc.subjectCaña de azúcar - Valle del Cauca (Colombia)-
dc.titleLa caña no sirve pa´sancocho : análisis del despojo y los cambios en la cultura alimentaria en El Tiple (Valle del Cauca)-
dc.titleSugarcane is not suitable for sancocho : analyses of dispossession and change in the food culture in El Tiple (Valle del Cauca)-
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa-
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis-
dc.coverageColombia-
dc.coverage1970-2018-
dc.coverageValle del Cauca (Colombia)-
dc.coverageCandelaria (Valle del Cauca, Colombia)-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Sociales - FCS/PUJ - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.