Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/227997
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorSanchez Silva, Luisa Fernanda-
dc.contributorGomez Serrudo, Nelson Antonio-
dc.contributorSvarch, Ariel-
dc.creatorCalderón Hernández, Esteban-
dc.date2022-06-22T20:10:29Z-
dc.date2022-06-22T20:10:29Z-
dc.date2022-04-20-
dc.date.accessioned2023-03-27T17:18:26Z-
dc.date.available2023-03-27T17:18:26Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/60394-
dc.identifierhttps://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.60394-
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana-
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/227997-
dc.descriptionPensar en la ciudad y su espacio público como un tema de interés para los estudios culturales nos da la posibilidad de expandir un abanico enorme de escenarios para abordarlos desde diversas posibilidades y metodologías. Durante los últimos años, han sido muchos los intelectuales que han dedicado su tiempo a la construcción de un pensamiento crítico sobre este tema, abordándolo desde criterios cualitativos y cuantitativos; las voces se han multiplicado para generar un diálogo interdisciplinar el cual ha propiciado que nuevas miradas también se acerquen al estudio de la ciudad como algo vivo. Esta cuestión urbana se encuentra permeada por diversos órdenes que van desde lo administrativo, lo político, lo social, lo religioso, lo ambiental, lo sentimental incluso, lo cual nos permite pensar que cada ciudad ha sufrido procesos de transformación, se ha construido y deconstruido a lo largo del tiempo y que son muchos los hitos históricos que dan prueba de ellos. Sin embargo, sea cual sea el acontecimiento ocurrido, la producción del espacio público, como lugar de sociabilización, ha ganado un terreno importante entre los temas de interés para las ciencias humanas y sociales al ser espacios que permiten relatar y comprender la historia de una ciudad. Popayán tiene una historia particular, que data de varios siglos atrás, entre la opulencia de la conquista y la colonia, las marcas de la fe católica, y la historia de pueblos originarios que habitaban la ciudad y que lograron dejar algunas huellas de sus tradiciones y cultura, que aún son hoy visibles en la ciudad. Este panorama pone de manifiesto la necesidad de escuchar diversas voces para intentarcomprender de mejor forma lo que es y ha sido la ciudad, y sin duda, no hay mejor espacio que el del centro histórico para dar cuenta de esos indicios que permitirán hacer visible las tensiones actuales percibidas en la forma de narrar la Popayán de hoy. Pensar la ciudad es sumergirse en un espacio cargado de múltiples significados y de diversas maneras y formas de narrar lo cotidiano, pues más allá de concebirse como un espacio físico, la construcción de ese lugar como espacio simbólico, abre la puerta a la construcción de prácticas culturales y genera diálogos y comunicación, apostando por una identidad colectiva que se ve reflejada en cada uno de los espacios que se habitan y en lo que ellos representan para la historia de la ciudad. Popayán ofrece un escenario muy particular para ser analizado, una ciudad que pretende ser narrada como la arcadia colonial, y no se cansa de actualizar su viejo relato, aquel discurso hegemónico donde lo colonial no se identifica con una herida o trauma identitario (García Quintero, 2013) sino, todo lo contrario, con el anhelo de perdurar en el imaginario colectivo, como un lugar que FUE fundamental para la historia del país, y que ha dejado huella en ella, gracias a sus familias prestantes que han ofrecido al país 16 presidentes de la república, un buen número de próceres y otro tanto de religiosos que, sin duda lograron dejar una impronta muy grande en la manera cómo la ciudad se narra, a través de la historia, a través de sus calles.-
dc.descriptionThinking about the city and its public space as a topic of interest for cultural studies gives us the possibility of expanding an enormous range of scenarios to approach them from diverse possibilities and methodologies. In recent years, there have been many intellectuals who have dedicated their time to the construction of a critical thinking on this topic, approaching it from qualitative and quantitative criteria; the voices have multiplied to generate an interdisciplinary dialogue which has led to new perspectives also approaching the study of the city as something alive. This urban issue is permeated by diverse orders ranging from the administrative, political, social, religious, environmental, and even sentimental, which allows us to think that every city has undergone transformation processes, has been built and deconstructed over time and that there are many historical milestones that give evidence of them. However, whatever the event occurred, the production of public space, as a place of socialization, has gained important ground among the topics of interest for the human and social sciences as spaces that allow us to relate and understand the history of a city. Popayán has a particular history, dating back several centuries, between the opulence of the conquest and the colony, the marks of the Catholic faith, and the history of native peoples who inhabited the city and managed to leave some traces of their traditions and culture, which are still visible in the city today. This panorama highlights the need to listen to diverse voices to try to better understand what the city is and has been, and undoubtedly, there is no better space than the historic center to give an account of those signs that will make visible the current tensions perceived in the way of narrating the Popayán of today. To think of the city is to immerse oneself in a space charged with multiple meanings and diverse ways and forms of narrating the everyday, because beyond being conceived as a physical space, the construction of this place as a symbolic space opens the door to the construction of cultural practices and generates dialogues and communication, betting on a collective identity that is reflected in each of the spaces that are inhabited and in what they represent for the history of the city. Popayán offers a very particular scenario to be analyzed, a city that pretends to be narrated as the colonial arcadia, and does not tire of updating its old story, that hegemonic discourse where the colonial is not identified with a wound or identity trauma (García Quintero, 2013) but, on the contrary, with the longing to endure in the collective imaginary, as a place that WAS fundamental for the history of the country, and that has left its mark on it, thanks to its distinguished families that have offered the country 16 presidents of the republic, a good number of heroes and a good number of religious figures who, without a doubt, managed to leave a very large imprint on the way the city is narrated, through history, through its streets.-
dc.descriptionMagíster en Estudios Culturales Latinoamericanos-
dc.descriptionMaestría-
dc.descriptionhttps://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0002-6820-0477-
dc.descriptionhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=y63pcfkAAAAJ-
dc.descriptionhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/query.do-
dc.formatPDF-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana-
dc.publisherMaestría en Estudios Culturales Latinoamericanos-
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.subjectTextualidad-
dc.subjectDiálogo-
dc.subjectPrácticas culturales-
dc.subjectPatrimonio-
dc.subjectEspacio público-
dc.subjectTextuality-
dc.subjectDialogue-
dc.subjectCultural practices-
dc.subjectCultural heritage-
dc.subjectPublic spaces-
dc.subjectMaestría en estudios culturales latinoamericanos - Tesis y disertaciones académicas-
dc.subjectColombia - Aspectos culturales-
dc.subjectPatrimonio cultural - Popayán (Colombia)-
dc.subjectEspacio público - Popayán (Colombia)-
dc.titleMuros de papel : una ciudad que se escribe a colores-
dc.titlePaper walls : a city written in colors-
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa-
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.coverageColombia-
dc.coverage1950-2022-
dc.coverageCauca (Colombia)-
dc.coveragePopayán (Cauca, Colombia)-
dc.coveragePopayán (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Sociales - FCS/PUJ - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.