Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/224882
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorCorrales Roa, Elcy-
dc.creatorSalinas Palacios, Chiesie Camila-
dc.date2015-01-18T22:45:02Z-
dc.date2016-03-30T17:39:41Z-
dc.date2020-04-16T16:07:15Z-
dc.date2015-01-18T22:45:02Z-
dc.date2016-03-30T17:39:41Z-
dc.date2020-04-16T16:07:15Z-
dc.date2013-
dc.date.accessioned2023-03-20T21:13:05Z-
dc.date.available2023-03-20T21:13:05Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/12489-
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana-
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/224882-
dc.descriptionLa transformación y degradación de ecosistemas naturales y la consecuente pérdida de servicios ecosistémicos ha llevado a explorar rutas complementarias de conservación que reconozcan el papel de los agroecosistemas y los paisajes rurales. Una característica intrínseca de estos nuevos escenarios es la presencia de comunidades rurales que históricamente los han habitado y han construido una gran diversidad de estrategias de medios de vida que dependen tanto de actividades basadas en recursos naturales, de actividades externas a ellos, o una combinación de ambas. Los Pagos por Servicios Ambientales se han promovido como una herramienta capaz de articular los intereses de conservación con los intereses en términos de medios de vida de las personas, sin embargo, otras corrientes académicas abogan una mirada más crítica frente a las dinámicas sociales que emergen al utilizar dinero para orientar las decisiones de manejo sobre los recursos naturales.-
dc.descriptionThe transformation and degradation of natural ecosystems and the consequent loss of environmental services has led to explore complementary routes of conservation to recognize the role of agroecosystems and rural landscapes. An intrinsic property of these new scenarios is the presence of rural communities that have been living and building a wide range of livelihood strategies that depend on both, resource-based activities and external activities, or even a combination of them. Payments for Environmental Services (PES) have been promoted as a tool to articulate the interests of conservation with the interests of people in terms of livelihoods scenarios. However, other academic streams advocate a more critical perspective towards the social dynamics that emerge when using money to guide management decisions on natural resources.-
dc.descriptionEcólogo (a)-
dc.descriptionPregrado-
dc.formatPDF-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana-
dc.publisherEcología-
dc.publisherFacultad de Estudios Ambientales y Rurales-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.subjectConservación de los recursos naturales - La Unión (Nariño Colombia)-
dc.subjectCafé - La Unión (Nariño Colombia)-
dc.subjectEcología - Tesis y disertaciones académicas-
dc.titleIncentivos económicos para la conservación y sus impactos en los medios de vida de productores en paisajes cafeteros cuatro estudios de caso de familias productoras de café en el municipio de La Unión, Nariño-
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa-
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis-
Aparece en las colecciones: Facultad de Estudios Ambientales y Rurales - FEAR/PUJ - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.