Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/224754
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorUriarte Nieves, Alejandra-
dc.contributorTobon Quintero, Gabriel John-
dc.contributorCastro Correa, Alejandra-
dc.creatorUriarte Nieves, Alejandra-
dc.date2022-01-27T13:05:51Z-
dc.date2022-01-27T13:05:51Z-
dc.date2019-11-20-
dc.date.accessioned2023-03-20T21:12:49Z-
dc.date.available2023-03-20T21:12:49Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/58702-
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana-
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/224754-
dc.descriptionActualmente, es importante idear estrategias que ayuden a canalizar el crecimiento económico con la posibilidad de mantener y utilizar de manera adecuada los recursos naturales. Específicamente, el sector turístico la cual es una actividad que ayuda en al crecimiento económico de las regiones. Esta actividad genera también una serie de impactos ambiental que están afectando los entornos naturales, perdiendo valor para los turistas. Entre los fenómenos más comunes de impacto ambiental se encuentra el uso inadecuado de los recursos naturales, la inadecuada disposición de residuos sólidos, el uso indebido de suelos, agua y energía eléctrica y la contaminación de las fuentes hídricas entre otros. Debido a estos factores, surge el turismo rural comunitario como una alternativa para el desarrollo de esta actividad de manera responsable. En este trabajo se pretende formular estrategias que permitan la planificación participativa del turismo rural comunitario en el municipio de Salento – Quindío. Como resultado se creó una estrategia y un canal de comunicación cooperativo entre los actores involucrados en la actividad turística.-
dc.descriptionSalento-
dc.descriptionCurrently, it is important to devise strategies that help channel economic growth with the possibility of maintaining and using natural resources appropriately. Specifically, the tourism sector which is an activity that helps in the economic growth of the regions. This activity also generates a series of environmental impacts that are affecting natural environments, losing value for tourists. Among the most common phenomena of environmental impact is the inappropriate use of natural resources, the inadequate disposal of solid waste, the improper use of land, water and electricity, and the contamination of water sources, among others. Due to these factors, community rural tourism emerges as an alternative for the development of this activity in a responsible manner. This work aims to formulate strategies that allow participatory planning of community rural tourism in the municipality of Salento - Quindío. As a result, a strategy and a cooperative communication channel were created between the actors involved in the tourist activity.-
dc.descriptionEcólogo (a)-
dc.descriptionPregrado-
dc.formatPDF-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana-
dc.publisherEcología-
dc.publisherFacultad de Estudios Ambientales y Rurales-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess-
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.subjectTurismo rural-
dc.subjectDesarrollo local-
dc.subjectTurismo comunitario-
dc.subjectRural tourism-
dc.subjectLocal development-
dc.subjectCommunity tourism-
dc.subjectEcología - Tesis y disertaciones académicas-
dc.subjectTurismo social-
dc.subjectDesarrollo regional - Salento (Quindío, Colombia)-
dc.titleEstrategia de turismo rural comunitario para el desarrollo local del municipio de Salento - Quindio-
dc.titleCommunity rural tourism strategy for the local development of the municipality of Salento - Quindio-
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa-
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis-
dc.coverageColombia-
dc.coverage2019-
dc.coverageQuindío (Colombia)-
dc.coverageSalento (Quindío, Colombia)-
dc.coverageArmenia (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Facultad de Estudios Ambientales y Rurales - FEAR/PUJ - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.