Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/224303
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorPiña-Zambrano, Henri-
dc.creatorCastellanos-Tua, Juan-
dc.creatorMorales-Espinoza, Agustín-
dc.date2011-
dc.date.accessioned2023-03-20T21:10:03Z-
dc.date.available2023-03-20T21:10:03Z-
dc.identifier0122-1450-
dc.identifierhttps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11718604004-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/224303-
dc.description"El capital social es una noción relativamente reciente, ubicado en el plano conceptual de las relaciones y los sistemas sociales, siendo alternativamente un recurso y una vía para acceder a recursos. Con esta concepción, el capital social se transforma en una herramienta importante en la estrategia de vida de los individuos, al permitirle el acceso a otros recursos, fomentar su participación en organizaciones y promover cursos de acción orientados a mejorar su nivel de inclusión social. Sobre la base de estas premisas, se condujo una investigación orientada a cuantificar y cualificar la presencia de capital social en la cadena aloe del estado Falcón, en términos de su naturaleza como factor promotor de interrelaciones entre sus agentes económicos, condicionantes estos, de su dinámica evolutiva. La estrategia metódica se sustentó en el análisis de caso a fines de caracterizar la naturaleza del capital social de las asociaciones de productores presentes en la cadena aloe. Los resultados evidencian que dichas relaciones entre individuos afines al cultivo, están principalmente regidas por instituciones informales surgidas y evolucionadas a lo largo del tiempo. Asimismo, resalta la presencia de un fuerte capital social materializado en la actitud y proactividad de muchos de los miembros de la cadena, al establecer lazos orientados a conformar una sólida base para la interconexión con los distintos entes afines al cultivo, dirigidas a sustentar acertadamente un esquema de desarrollo territorial rural sustentable."-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=117-
dc.rightsCuadernos de Desarrollo Rural-
dc.sourceCuadernos de Desarrollo Rural (Colombia) Num.66 Vol.8-
dc.subjectEstudios Agrarios-
dc.subjectaloe-
dc.subjectFalcón-
dc.subjectinclusión-
dc.subjectaglomeración-
dc.subjectinstituciones-
dc.titleCapital social en la cadena aloe, estado Falcón, Venezuela-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: Facultad de Estudios Ambientales y Rurales - FEAR/PUJ - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.