Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/219110
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorPatiño Sánchez, Marisol-
dc.date2022-12-22-
dc.date.accessioned2023-03-20T19:14:38Z-
dc.date.available2023-03-20T19:14:38Z-
dc.identifierhttps://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/352239-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/219110-
dc.descriptionI consider it pertinent to begin by mentioning that I wrote this article based on the paper presentedat the 19th Latin American Seminar of Schools of Social Work in 2009. The foregoing occurred at atime when I had not yet rigidly deepened neither researched into the de-colonial thinking approach.However, I share it because it is one of my first reflections on the construction of knowledge in the fieldof Social Work from a decolonial perspective.The question that guided the paper to which I referred earlier, and which I now present as anarticle, was: Is it possible for Latin American social work to construct collective knowledge based oncritical and decolonial thinking, which in turn allows it to contribute to deconstructing the Westernand Eurocentric matrix of approaching the scientific? In order to find answers to this question, I usedecolonial studies as a matrix of analysis.Although briefly, at the beginning of this article I mention what is understood by the geopolitics ofpower in the production of knowledge, in order to contextualise and analyse how it has impacted the discourses on modern science in the field of Social Work and philosophy. I present some reflections that havequestioned the imaginaries or hierarchical discourses of the disciplines, classifying them into those thatcan produce knowledge and those that, supposedly, are not qualified to do so. Subsequently, I mentionsome points of encounter and disagreement between philosophy and social work, based on the study ofsome conceptual categories common to these two disciplines: the world of life or everyday life, imaginariesand social representations. Finally, I put forward some arguments about the need to develop other waysof constructing knowledge and thinking, different from those based on Eurocentric epistemology. This ispossible, among other options, from the perspective of Latin American and decolonial Social Work.en-US
dc.descriptionConsidero pertinente iniciar mencionando que este artículo lo escribí con base en la ponencia presentada en el XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, en el año 2009. Lo anterior, cuando aún no había profundizado ni investigado, con más rigurosidad, los planteamientos del pensamiento Decolonial. Pero, lo comparto por ser de mis primeras reflexiones sobre la construcción de conocimiento en el campo de Trabajo Social desde la perspectiva decolonial. La pregunta que orientó la ponencia a la que me referí anteriormente, y que ahora presento comoun artículo, fue la siguiente: ¿Desde el Trabajo Social latinoamericano es posible construir conocimiento colectivo a partir de un pensamiento crítico y decolonial, que a su vez permita contribuir a deconstruir la matriz occidental y eurocentrada de abordar lo científico? Para encontrar respuestas a esta pregunta utilizo como matriz de análisis los estudios decoloniales. Aunque sea brevemente, al inicio de este artículo menciono lo que se entiende por geopolítica delpoder en la producción del conocimiento, para contextualizar y analizar cómo ha impactado los discursos sobre la ciencia moderna en el campo del Trabajo Social y la filosofía. Expongo algunas reflexiones que han interpelado los imaginarios o discursos jerarquizadores de las disciplinas, clasificándolas entre las que sí pueden producir conocimiento y las que, supuestamente, no están calificadas para hacerlo. Posteriormente, menciono algunos puntos de encuentro y desencuentro entre la filosofía y el trabajo social, a partir de estudiar algunas categorías conceptuales comunes en estas dos disciplinas: el mundo de la vida o la vida cotidiana, los imaginarios y las representaciones sociales. Finalmente, planteo algunos argumentos sobre la necesidad de desarrollo de otras formas de construcción de conocimiento y pensamiento, distintas a las que se basan en la epistemología eurocéntrica. Esto es posible hacerlo, enteotras opciones, desde la perspectiva del Trabajo Social latinoamericano y decolonial.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Antioquiaes-ES
dc.relationhttps://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/352239/20810074-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista Trabajo Social; Dossier de Crítica social, intercultural y decolonial Vol. IIen-US
dc.sourceRevista Trabajo Social; Dossier de Crítica social, intercultural y decolonial Vol. IIes-ES
dc.source1794-984X-
dc.subjectDecolonialidades-ES
dc.subjectTrabajo Sociales-ES
dc.subjectEpistemologíaes-ES
dc.subjectConstrucción Colectiva del Conocimientoes-ES
dc.subjectDecoloniality,en-US
dc.subjectsocial worken-US
dc.subjectepistemologyen-US
dc.subjectcollective knowledge constructionen-US
dc.title¿Son posibles otras formas de construcción de conocimiento y pensamiento? Lo epistémico en Trabajo Social desde la perspectiva decoloniales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Centro de Investigaciones Sociales y Humanas - CISH/FCSH - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.