Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/215900
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorCortés Ibarra, Erika Fernanda-
dc.creatorMartínez Clares, Pilar-
dc.date2020-12-18-
dc.date.accessioned2023-03-20T15:57:07Z-
dc.date.available2023-03-20T15:57:07Z-
dc.identifierhttps://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.22202-
dc.identifier10.33881/0123-8264.hop.22202-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/215900-
dc.descriptionthe instrument for collecting information from the study Perception of students and teachers on evaluative practices as a professional competence of teachers in three degrees from the Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia PREVAPREDU. In this sense, the adaptation was carried out based on the level of training and the pedagogical approach. Then, it sought to determine the content validity, establish the construct validity of the instrument and indicate its stability and / or reliability. This research was developed under the methodological guidance of a convergent mixed study according to Creswell (2012), with a non-experimental, descriptive cross-sectional scope. It should be noted that the collection of information was carried out in a single moment for each unit of analysis. Two strategies were used: analysis of the data, which were applied to a sample of the population and review of the instrument by eleven experts, who had to assess it according to its clarity, relevance, relevance and exclusivity, on a four-level scale, on the components that constitute the conceptual bases of the instrument. They are the conception of learning evaluation, characteristics of the evaluation, actors in the evaluation process, content of the evaluation, moments for evaluation, procedures of the evaluation process, evaluation techniques and instruments, uses of the evaluation of learning and forms of feedback and lastly, evaluative skills. Cronbach's Alpha was 0.860 in teachers and 0.973 in students, optimal result for internal consistency; Regarding content validity, the result obtained in Kendall's W is 0.654 for teachers and 0.785 for students. Both values ​​indicate that there is a general trend, according to the criteria of the judges; As for the validity of the construct, the exploratory and confirmatory factor analysis was applied: in the Kaiser Meyer Olkin exploratory (kmo) it was obtained for teachers 0.714 and for students 0.923, values ​​close to 1, considered optimal,. The confirmatory one, allowed the relocation of the items in each of the dimensions, using the rotated components matrix, values ​​less than 0.500 were excluded as they were not significant. In this measure, PREVAPREDU is thought of as an adapted and validated resource to take a 360 ° view of the evaluative practices of teachers in the field of higher education.en-US
dc.descriptionEl propósito general de este artículo es dar a conocer el proceso de adaptación y validación del instrumento de recolección de información del estudio Percepción de estudiantes y docentes sobre las prácticas evaluativas como competencia profesional del profesorado en tres títulos de la Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia  PREVAPREDU. En este sentido, la adaptación se realizó a partir del nivel de formación y del enfoque pedagógico. Luego, buscó determinar la validez de contenido, establecer la validez de constructo del instrumento y señalar la estabilidad y/o fiabilidad del mismo. Esta investigación se desarrolló bajo la orientación metodológica de un estudio mixto convergente según Creswell (2012), con alcance no experimental, descriptivo de corte transversal. Es necesario advertir que la recolección de la información se realizó en un solo momento por cada unidad de análisis. Se utilizaron dos estrategias: análisis de los datos, que se aplicaron a una muestra de la población y revisión del instrumento por once expertos, quienes debían valorarlo según su claridad, pertinencia, relevancia y exclusividad, en una escala de cuatro niveles, sobre los componentes que constituyen las bases conceptuales del instrumento a saber, concepción de evaluación del aprendizaje, características de la evaluación, actores del proceso evaluativo, contenido de la evaluación, momentos para la evaluación, procedimientos del proceso evaluativo, técnicas e instrumentos de evaluación, usos de la evaluación del aprendizaje y formas de retroalimentación y por último, competencias evaluativas. El Alpha de Cronbach fue de 0,860 en los docentes y 0,973 en los estudiantes, resultado óptimo para la consistencia interna; respecto a la validez de contenido el resultado que se obtuvo en la W de Kendall es de 0,654 para los docentes y de 0,785 para los estudiantes los dos valores indican que hay una tendencia general, de acuerdo en el criterio de los jueces; en cuanto a la validez de constructo se aplicó el análisis factorial exploratorio y el confirmatorio: en el exploratorio Kaiser Meyer Olkin (kmo) se obtuvo para docentes 0,714 y  para estudiantes 0,923, valores cercanos a 1, considerados óptimos, el  confirmatorio permitió la reubicación de los ítems en cada una de las dimensiones, mediante la matriz de componentes rotados, se excluyeron valores inferiores a 0,500 por no ser significativos. En esta medida, PREVAPREDU se piensa como un recurso adaptado y validado para dar una mirada de 360° grados a las prácticas evaluativas de los docentes en el ámbito de la educación superior.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherCorporación Universitaria Iberoamericanaes-ES
dc.relationhttps://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.22202/1627-
dc.relation/*ref*/Aldas, M. J., & Uriel, J. E. (2017). Análisis multivariante aplicado (2da ed.). Madrid: Paraninfo, S.A.,. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=FyE3DwAAQBAJ&pg=PA464&dq=interpretaci%C3%B3n+de+la+%22Kaiser-Meyer-Olkin+%22&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwis5ai72aHrAhVNh-AKHZ2yCYQQ6AEwAHo-ECAMQAg#v=onepage&q=interpretaci%C3%B3n%20de%20la%20%22Kaiser-Meyer-Olkin%20%22&f=-
dc.relation/*ref*/Antón, M. A. (2012). Docencia universitaria: concepciones y evaluación de los aprendizajes. Estudio de casos (Tesis, Universidad de Burgos). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis? codigo=40888-
dc.relation/*ref*/Brown, G. y Gao, L. (2015). Chinese teachers’ conceptions of assessment for and of learning: Six competing and complementary purposes. Cogent Education, 2(1), 1-19. doi:10.1080/2331186X.2014.993836-
dc.relation/*ref*/Cartuche, N., Tusa, M., Agüinsaca, J., Merino, W., & Tene, W. (2015). El modelo pedagógico en la práctica docente de las universidades públicas del país. En U. P. Salesiana (Ed.), Reflexiones sobre la formación y el trabajo docente en Ecuador y América Latina (pág. 230). Ecuador: ABYA-YALA. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11035-
dc.relation/*ref*/Castañeda, J. (2015). La evaluación del aprendizaje de las competencias académico-profesionales en las nuevas titulaciones de grado (Tesis doctoral, Universidad de Oviedo). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=113108-
dc.relation/*ref*/Cerda, H. (2000). La evaluación en la educación colombiana: a propósito de un estudio sobre la realidad evaluativa en la Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá Colombia: Magisterio. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=hHwvTpfk5cUC&pg=PA113&dq=ESCALAS+La+evaluaci%C3%B3n+en+la+educaci%C3%B3n+colombiana&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiLr8eAoN_oAhWJmeAKHVYnDbkQ6AEIKDAA#v=onepage&q=ESCALAS%20La%20evaluaci%C3%B3n%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20c-
dc.relation/*ref*/Colás, P., Buendía, L. y Hernández, F. (Coords.). (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Guía metodológica de elaboración y presentación. Davinci continental.-
dc.relation/*ref*/Cortés, E. (2016). Las prácticas evaluativas de los docentes del Colegio Distrital Gerardo Paredes aportes al mejoramiento del sistema de evaluación institucional de los aprendizajes en el marco de la organización curricular por ciclos. Instituto Latinoamericano de Altos Estudios ‒ILAE. http://www.ilae.edu.co/web/Ilae_Files/Libros/20160218135614324411721.pdf-
dc.relation/*ref*/Creswell, J. W. (2014). Investigación educativa: planificación, realización y evaluación de investigaciones cuantitativas y cualitativas (4ª ed.). SAGE.-
dc.relation/*ref*/Champin, D. (2014). Modelos de evaluación del aprendizaje en un currículo por competencias: El caso del currículo por competencias destinado a la formación de médicos (Tesis, Universitat Politècnica de Catalunya). https://upcommons.upc.edu/handle/2117/95498-
dc.relation/*ref*/Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp? ruta=Decretos/1260109-
dc.relation/*ref*/Fink, L. D. (2009). Designing Courses for Significant Learning. Jossey-Bass.-
dc.relation/*ref*/Flórez, E. P., Páez, J. C., Fernández, C. M. y Salgado, J. F. (Enero - abril, 2019). Reflexiones docentes acerca de las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje y su influencia en las prácticas evaluativas. Revista Científica, 34(1), 63-72. http://www.scielo.org.co/pdf/cient/n34/2344-8350-cient-34-00063.pdf-
dc.relation/*ref*/Förster, C. E. (2017). El poder de la evaluación en el aula(1ª ed.). Chile: Ediciones UC. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/j.ctvvngnc-
dc.relation/*ref*/Galindo, H. (2020). Estadística para no estadísticos: una guía básica sobre la metodología cuantitativa de trabajos académicos. Alicante: 3Ciencias. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=ehXaDwAAQBAJ&pg=PA53&dq=interpretaci%C3%B3n+de+la+%22w+de+kendall%22&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjA7seOyaHrAhWBd98KHXdiA x8Q6AEwAnoECAEQAg#v=onepage&q=interpretaci%C3%B3n%20de%20la%20%22w%20de%20kendall%22&f=false-
dc.relation/*ref*/Hernández, M. y Mola, M. (2016). Prácticas evaluativas del aprendizaje en la universidad deportiva del sur de Venezuela. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 4-15. h t t p://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257- 43142016000200001&lng=en&tlng=en.-
dc.relation/*ref*/Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario oficial No. 41.214 del 8 de febrero de 1994. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html.-
dc.relation/*ref*/Londoño, G. (Ed.). (2014). Prácticas de enseñanza y saber pedagógico de profesores universitarios (1st ed.). Ediciones Unisalle.https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1046&context=libros#page=19-
dc.relation/*ref*/Martínez, P., Martínez, M. y Muñoz, J. (2008). Formación basada en competencias en educación sanitaria: aproximaciones a enfoques y modelos de competencia. RELIEVE: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 14 (2) Recuperado de h t t p://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_1.htm.-
dc.relation/*ref*/Martínez, J., López, E. y Pacheco, O. (2019). Acreditación de la calidad en la educación superior de América Latina, una visión socioformativa. Revista Científica Pedagógica, 3(47), 34-51. https://www.researchgate.net/publication/333984678.35HORIZONTESPEDAGÓGICOSISSN-L: 0123-8264 HOP 22 (2) pág. 25 -36Cortés Ibarra & Martínez Clares-
dc.relation/*ref*/Méndez, C. y Rondón, M. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 197-207. h t t p://dx.doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60077-9-
dc.relation/*ref*/Monteagudo, J. (2014). Las prácticas de evaluación en la materia de historia de 4º de ESO en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (Tesis, Universidad de Murcia). https://www.tdx.cat/handle/10803/130989#page=1-
dc.relation/*ref*/Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana. http://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Evaluacion_del_aprendizaje_.pdf.-
dc.relation/*ref*/Prada, R., Gamboa, A., & Hernández, C. (2020). Formación pedagógica en profesores universitarios no licenciados. Revista Espacios, 41(20), 258 -269. http://www.revistaespacios.com/a20v41n20/a20v41n20p20.pdf-
dc.relation/*ref*/Pulgar B, J. (2012). Evaluación del aprendizaje en educación no formal (2ª ed.). Madrid: Narcea Ediciones. Quiroga, M. (2008). Métodos de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje utilizados por los docentes en la facultad de odontología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México (Tesis, Universidad de Granada). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=65717-
dc.relation/*ref*/Restrepo, A. (2016). El malestar en la evaluación del aprendizaje en educación superior. Revista de la Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales, 18(1), 138-152. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-095&d =article959oai.-
dc.relation/*ref*/Sáez, J. M. (2017). Investigación educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos (enfoque práctico con ejemplos. Esencial para TFG, TFM y TESIS) UNED. Retrieved from https://uca.xebook.es/Record/Xebook1-5257-
dc.relation/*ref*/Sánchez, T., & Santiago, H. (2016). Saber pedagógico: Fundamento del ejercicio docente. Educación Y Educadores, 19(2), 241-253. doi:10.5294/edu.2016.19.2.4-
dc.relation/*ref*/Saucedo, H. (2008). Evaluación del Aprendizaje en la DACEA (Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=75648-
dc.relation/*ref*/Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento. La guía para validar un instrumento en 10 pasos. Biblioteca Nacional del Perú.-
dc.relation/*ref*/Tamayo, L., Niño, L., Cardozo, L., & Bejarano, O. (2017). In IDEP (Ed.), ¿Hacia dónde vala evaluación? Aportes conceptuales para pensar y transformarlas prácticas de evaluación (1st ed.). Subdirección Imprenta Distrital - dddiz.-
dc.relation/*ref*/Zambrano, A. (2014). Prácticas evaluativas para la mejora de la calidad del aprendizaje: un estudio contextualizado en La Unión – Chile (Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona). https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284147/azd1de1.pdf?sequence=1Zabalza, M. A. (2013). Competencias docentes del profesor universitario (2ª ed.). Narcea.-
dc.rightsDerechos de autor 2020 Corporación Universitaria Iberoamericanaes-ES
dc.sourceHorizontes Pedagógicos; Vol. 22 No. 2 (2020)en-US
dc.sourceHorizontes Pedagógicos; Vol. 22 Núm. 2 (2020)es-ES
dc.source2500-705X-
dc.source0123-8264-
dc.subjectPedagogical evaluationen-US
dc.subjectPedagogical practiceen-US
dc.subjectstudent evaluationen-US
dc.subjectteacheren-US
dc.subjectperformance appreciationen-US
dc.subjectLearningen-US
dc.subjectevaluation practicesen-US
dc.subjectEvaluación pedagógicaes-ES
dc.subjectEvaluación escolares-ES
dc.subjectAprendizajees-ES
dc.subjectPr´áctica pedagógicaes-ES
dc.subjectEvaluación del estudiantees-ES
dc.subjectDocentees-ES
dc.subjectEnseñanza superiores-ES
dc.subjectApreciación de la actuaciónes-ES
dc.subjectPrácticas evaluativases-ES
dc.titleAdaptación y validación de un cuestionario para la caracterización de las prácticas evaluativas de los aprendizajes en educación superior PREVAPREDUes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArticlesen-US
dc.typeArtículoses-ES
dc.typeTextoes-ES
dc.coveragethe instrument for collecting information from the study Perception of students and teachers on evaluative practices as a professional competence of teachers in three degrees from the Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia PREVAPREDU. In this sense, theen-US
dc.coverageBogotá - Colombiaes-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales - Iberoamericana - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.