Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/21180
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorLópez Rodríguez, Nelly Milady-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001167529-
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=jgTOppMAAAAJ-
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-6064-990X-
dc.creatorAyala Quintero, Laura Camila-
dc.creatorJiménez Galeano, Mónica Alejandra-
dc.creatorOrtega Peñaloza, María Alejandra-
dc.creatorVargas Castellanos, Silvia Katherine-
dc.date2020-08-05T16:13:39Z-
dc.date2020-08-05T16:13:39Z-
dc.date2019-
dc.date.accessioned2022-03-14T19:33:33Z-
dc.date.available2022-03-14T19:33:33Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/7157-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/21180-
dc.descriptionEsta investigación generó una propuesta de intervención pedagógica que contribuye a la motivación y el fortalecimiento del proceso de lectura y escritura en niños de 5 y 6 años de los grados transición y primero, en el Colegio de La Presentación de Piedecuesta. Surge de una reflexión que se originó en la observación directa que permitió establecer un diagnóstico de necesidades a partir de la caracterización del desarrollo infantil, durante las primeras semanas de la práctica pedagógica, concluyendo que se refleja la necesidad de potenciar el proceso de lectura y escritura, generando en nosotras un gran interés para dar solución a dicha problemática brindando espacios y experiencias significativas de aprendizaje. Por ende, se planteó la siguiente pregunta problema: ¿Qué estrategia pedagógica se puede implementar para mejorar el proceso de lectura y escritura en los niños de 5 y 6 años de los grados transición y primero, del Colegio La Presentación de Piedecuesta? Que sirvió como eje central para el desarrollo y realización del proyecto-
dc.descriptionTabla de contenido INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................1 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................3 1.1 Descripción del problema ..................................................................................................3 1.2 Objetivos de la investigación .............................................................................................5 1.2.1 Objetivo general. ........................................................................................................5 1.2.2Objetivos específicos. ..................................................................................................5 1.3 Justificación .................................................................................................................5 II. MARCO DE REFERENCIA ...............................................................................................8 2.1 Marco contextual ...............................................................................................................8 2.2. Marco teórico ...................................................................................................................9 2.2.1 Antecedentes............................................................................................................9 2.2.2 Referentes teóricos. ................................................................................................ 14 2.3 Marco conceptual ...................................................................................................... 20 2.4 Marco legal. ............................................................................................................... 24 III. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................ 30 3.1 Método de investigación ............................................................................................ 31 3.2 Población participante ................................................................................................ 34 3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................................ 34 3.3.1 Técnicas................................................................................................................. 34 3.3.2 Instrumentos .......................................................................................................... 35 3.4 Propuesta de intervención pedagógica. ....................................................................... 35 3.5 Aspectos éticos .......................................................................................................... 40 IV. ANÁLISIS Y RESULTADOS ....................................................................................... 41 ................................................................................................................................................. 42 V. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 54 VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 55 REFERENCIAS ........................................................................................................................ 56 ANEXOS .................................................................................................................................. 5-
dc.descriptionPregrado-
dc.descriptionThis research generated a proposal for pedagogical intervention that contributes to the motivation and strengthening of the reading and writing process in children of 5 and 6 years of the transition grades and first, in the College of La Presentacion de Piedecuesta. It arises from a reflection that originated in direct observation that made it possible to establish a diagnosis of needs from the characterization of child development, during the first weeks of pedagogical practice, concluding that it reflects the need to enhance the reading and writing process , generating in us a great interest to solve this problem by providing meaningful learning spaces and experiences. Therefore, the following problem question was asked: What pedagogical strategy can be implemented to improve the reading and writing process in children of 5 and 6 years of the transition grades and first, of La Presentacion de Piedecuesta School? Which served as the central axis for the development and realization o-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherPregrado Licenciatura en Educación Infantil-
dc.relationArias, C & Rivera, A (2015). Propuesta de intervención pedagógica a partir de la literatura para contribuir al proceso de aprestamiento de lectoescritura en niños de 4 a 5 años de la institución rinconcito del Foyer de Charité, Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB. Bucaramanga, Colombia-
dc.relationBravo, L. (2006). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo para el aprendizaje inicial de la lectura. Estudios Pedagógicos, 28: 165-177. Valdivia-
dc.relationCardona, Pineda: 2007 “los cuentos infantiles como estrategia didáctica para favorecer el desarrollo del lenguaje oral mediante la resolución de problemas en niños y niñas”-
dc.relationCervera, J (1993). Literatura y lengua en la educación infantil. Bilbao.-
dc.relationClemente, M & Domínguez, A (1999). La enseñanza de la lectura: enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid.-
dc.relationCondemarín M. y Chadwick, M. (1990), La enseñanza de la escritura, España, Visor.-
dc.relationConstitución política de Colombia (1991), artículo 67-
dc.relationCuadro, I. & Vega, J. (1999). Métodos econométricos aplicados al análisis de las habilidades lectoras. Cáceres: Universidad de Extremadura-
dc.relationDecroly, O (1993) La función de globalización y la enseñanza. Ministerio de Educación y Ciencia (Serie Clásicos de la Educación Nº 13. Madrid.-
dc.relationDíaz, A (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V., México-
dc.relationEliot, J (1994): La investigación-acción en educación. Madrid, Ediciones Morata. Escalante, D. (1991). Adquisición de la lectoescritura. Mérida-Venezuela: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes.-
dc.relationFerreiro, E. Gómez, M (1986). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (1986).-
dc.relationFerreiro, E. Teberosky, A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI-
dc.relationFreinet, C. (1996). La escuela moderna francesa: Guía práctica para la organización material, técnica y pedagógica de la Escuela popular. Madrid, Morata.-
dc.relationGómez, D. (2010). Procesos de enseñanza y aprendizaje inicial de la escritura. Contraste de los saberes y prácticas de profesores de preescolar y primero de cinco instituciones educativas (privadas y públicas) de Bogotá. Tesis. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/8826/1/dianapaolagomezmu%C3%B1oz.2010.pdf Haro, S. (2014). La importancia de la lectura.-
dc.relationJolibert, J. y Jacob, J. (1998). Interrogar y producir textos auténticos: Vivencias en el aula. Santiago: Dolmen Ediciones. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052014000300006 Jolibert, J. (2010). Niños que construyen el poder de leer y escribir. Universidad tecnológica de Pereira.-
dc.relationJurado, F (1997). La lectura de la imagen fija, la imagen en movimiento como experiencia previa en el dominio de la convención escrita. Colombia. Edición Revista Colombiana de educación.-
dc.relationKemmis, S., y Mctaggart, R. (1998): The Action Research Planner. Victoria, 3ª ed. Australia, Deakin University.-
dc.relationLey 115 de febrero 8 de 1994. Ley general de la educación-
dc.relationLewin y otros. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: Salazar, M.C. (Comp) (1992). La Investigación Acción participativa. Inicios y Desarrollos. (p. 13 -25).-
dc.relationLucas, V. (2014). La lectoescritura en la etapa de educación primaria educación primaria. Universidad de Valladolid escuela de educación de Soria. España-
dc.relationMalaguzzi, Loris (1993). Su imagen del niño: donde comienza la enseñanza-
dc.relationMEN (2007). Al tablero “Lectura y escritura con sentido y significado” http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.html-
dc.relationMEN (2014). Documento N° 23 “La literatura Infantil en Educación Infantil” [en línea]-
dc.relationMENDOZA, A. (1988b): "Lengua hablada /lengua escrita", en Battaner, P. y Gutiérrez, J. (eds.): Barcelona, Universidad de Barcelona-
dc.relationMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura (2012). [en línea]. http://es.slideshare.net/r2Felix/mtodos-de-enseanza-de-los-procesos-de-lectura-yescritura-
dc.relationMirebant, G (1990). Revista pedagógica cubana. Año II abril-Junio. La Habana, Cuba.-
dc.relationMirenda, P (1993). Lectoescritura para todos. Educación y diversida-
dc.relationOliveira, M.A. (1994). Dinámicas de literatura infantil. Bogotá, Colombia: San Pablo.-
dc.relationPuerta, M., Gutiérrez, M. y Ball, M. (2006). Presencia de la literatura. Caracas: El Nacional.-
dc.relationReyes, I., Toloza, A., Barrios, D & Quintero, M. (2017). La enseñanza de la lectura y la escritura en niños de transición. Un análisis de los métodos y estrategias de la praxis docente en la institución educativa Bertha Gedeón de Baladí del distrito de Cartagena. Universidad Cartagena, Colombia.-
dc.relationRincón, C (2003). La enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia. 1870-1936. Una mirada desde la práctica pedagógica. Bogotá, Colombia. Libro de Cecilia Rincón, publicado en 2003. Por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con apoyo de Colciencias-
dc.relationRojas, A (2000). La lecto-escritura en la edad preescolar. Ministerio de educación, Cuba-
dc.relationSandoval, C. (2005). El cuento infantil: Una experiencia de lenguaje integral. Revista electrónica de la red de investigación educativa. Volúmenes 1 y 2. ISSN 1794-8061-
dc.relationTaylor, S y Bogdán, R (1984). “La observación participante en el campo”. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica-
dc.relationTorremocha, C., Torrijos, C & Ortiz, S (2007). Literatura infantil: nuevas lecturas, nuevos lectores. España: Ediciones de la universidad de Castilla-La mancha.-
dc.relationTorroella, G. (1984). ¿Cómo estudiar con eficiencia? La Habana, Editorial Ciencias sociales.-
dc.relationTrelease, J. (2008). Manual de lectura en voz alta. Bogotá: Fundalectura-
dc.relationValverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104-
dc.relationVannini, M. (1995). Literatura infantil. Caracas: Universidad Nacional Abierta.-
dc.relationVillalón, M. (2008). Alfabetización inicial: claves de acceso a la lectura y escritura desde los primeros meses de vida.-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectEducation of children-
dc.subjectChild education-
dc.subjectQuality of education-
dc.subjectStory-
dc.subjectPedagogical proposal-
dc.subjectReading comprehension-
dc.subjectOral interpretation-
dc.subjectLiterature-
dc.subjectPrivate schools-
dc.subjectEducación de niños-
dc.subjectCalidad de la educación-
dc.subjectComprensión de lectura-
dc.subjectInterpretación oral-
dc.subjectLiteratura-
dc.subjectEscuelas privadas-
dc.subjectCuento-
dc.subjectPropuesta pedagógica-
dc.subjectColegio de la Presentación-
dc.titleCuéntame un cuento: propuesta pedagógica para fortalecer los procesos de lectura y escritura a través de la literatura infantil mediante el método global en niños de 5 y 6 años de los grados de transición y primero del Colegio de la Presentación de Piedecuesta-
dc.titleTell me a story: pedagogical proposal to strengthen the reading and writing processes through children's literature through the global method in children of 5 and 6 years of transition grades and first of the College of the Presentation of Piedecuesta-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis-
dc.typeTrabajo de Grado-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP-
dc.coveragePiedecuesta (Santander, Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.