Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/21138
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorMoreno Bueno, Erika Zulay-
dc.contributorMantilla Durán, Claudia Patricia-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000660787-
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es#user=Au96B4MAAAAJ-
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-6373-6072-
dc.contributorhttps://www.researchgate.net/profile/Erika_More12-
dc.creatorPacheco García, Mario Javier-
dc.date2020-06-26T17:07:35Z-
dc.date2020-06-26T17:07:35Z-
dc.date2016-04-
dc.date.accessioned2022-03-14T19:33:29Z-
dc.date.available2022-03-14T19:33:29Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/973-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/21138-
dc.descriptionCada poeta tiene su propio imaginario sobre el significado y esencia de la poesía, igual que cada experto su teoría poética, por eso este trabajo inicia con el enunciado de algunas de ellas, abiertamente contradictorias, pero no por ello menos válidas, al contrario, parece que la validez está engarzada directamente a su singularidad, tanto en las definiciones de poesía poéticas expresadas por poetas, como en las definiciones de poesía académicas, expresadas por expertos. Las definiciones trazaron el marco contextual para legitimar la poética del poeta regional Jorge Pacheco Quintero, y permitir que su calidad abra el debate lírico, en este y en cualquier otro escenario espacial o temporal, sin menoscabarse, sino en calidad de par. Validada su poesía en la universalidad del criterio poético, se analizó la región y otros aspectos que interfieren en el reconocimiento del creador literario, en especial el regional y el de gueto, a partir de Jorge Pacheco Quintero y su obra, como paradigmática, en cuanto su poesía se lee y admira en la región y se desconoce en el centro. La investigación, con redacción ensayística, se dividió en tres partes: La poesía y el ser poeta; La Región y otras dificultades para el reconocimiento del creador literario; y Jorge Pacheco Quintero, hombre y poesía No se ama lo que no se conoce.-
dc.descriptionResumen 11 Abstract 12 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN 13 Problema 13 Pregunta general 15 Preguntas consecuentes 15 Objetivos 16 Objetivo general 16 Objetivos específicos 16 Justificación del proyecto 16 Marco referencial 17 INTRODUCCIÓN 18 PRIMERA PARTE 21 1 La poesía y el ser poeta 21 1.1. Qué no es poesía 21 1.2. Qué es poesía 24 1.2.1. Poesía y cerebro 25 1.2.2. Improductividad económica e la poesía 27 1.2.3. ¿Poesía es ciencia? 30 1.2.4. Poesía es ansiedad 33 1.2.5. La poesía es única e intraducible. La unicidad, atributo de Dios y del poema 35 1.2.6 La poesía es ritmo 39 1.2.7 La poesía es imagen 44 1.3 El revolcón vanguardista del siglo XX 46 1.3.1 Poesía social o panfletaria 50 1.3.2. Formalismo ruso 53 1.3.3. Huidobro o la naturaleza distorsionada 55 1.3.4. Definición de poesía 59 1.3.4.1. Subjetividad de la definición poética. 59 1.3.4.2 Arte poética 62 1.2.6.5. La contradicción de las teorías poéticas 65 SEGUNDA PARTE 67 2 La región y otras dificultades para el reconocimiento del creador literario 67 2.1 Jorge Pacheco Quintero, poeta regional 67 2.2 Poesía y Estado 71 2.2.1. La Constitución Nacional 71 2.2.2. Programas para la distribución de recursos 72 2.2.2.1. Vigías del patrimonio cultural. 72 2.2.2.2. Consejos de cultura 72 2.2.2.3. Incentivos 73 2.2.2.4. Programa Nacional de Concertación: 73 2.2.2.5. Programa Nacional de Estímulos 74 2.2.2.6. Profesionalización 74 2.2.2.7. Derechos de autor 74 2.3 Distancia geográfica y poesía 75 2.3.1 Poesía y región 76 2.3.2. El confort regional 78 2.3.3. Enseñanzas que no enseñan 80 2.3.4. Empirismo 81 2.3.5. La feria de los egos 81 2.3.6. La capacitación irreal 81 2.3.7. Falta de contrastación 81 2.3.8. Editoriales lejanas 81 2.3.9 Patrocinios 82 2.3.10 Discriminación 82 2.3.11. Aislamiento 83 2.3.12. Invisibilidad 83 2.4. Poesía mercantil 84 2.5 La crítica poética 85 2.6. Los concursos de poesía 89 TERCERA PARTE 91 3. Jorge Pacheco Quintero 91 3.1. Ocaña 91 3.2 La ascendencia de Jorge Pacheco Quintero 93 3.3. Intelectual y escritor 95 3.4. Biografía sintética 97 3.5. Percepción personal de Jorge pacheco Quintero 100 3.6. Elementalidad y falsos oscurantismos 101 3.7 El tribalismo de Hacaritamánticas 103 3.8. Su poesía 108 CONCLUSIONES 112 BIBLIOGRAFÍA 116-
dc.descriptionPregrado-
dc.descriptionEach poet has his own imaginary about the meaning and essence of poetry, as does each expert his poetic theory, that is why this work begins with the enunciation of some of them, openly contradictory, but no less valid, on the contrary, it seems that validity is directly linked to its uniqueness, both in the definitions of poetic poetry expressed by poets, and in the definitions of academic poetry, expressed by experts. Definitions outlined the contextual framework to legitimize the poet's poetics regional Jorge Pacheco Quintero, and allow his quality to open the lyrical debate, in this and in any other spatial or temporal setting, without being impaired, but as a pair. Validating his poetry in the universality of the poetic criterion, the region and other aspects that interfere in the recognition of the literary creator, especially the regional and the ghetto, were analyzed, starting with Jorge Pacheco Quintero and his work, as paradigmatic, as his poetry is read and admired in the region and is unknown in the center. The investigation, with essay writing, was divided into three parts: Poetry and being a poet; The Region and other difficulties for the recognition of the literary creator; and Jorge Pacheco Quintero, man and poetry You don't love what you don't know.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherPregrado Literatura-
dc.relationPacheco García, Mario Javier (2016). El poeta desconocido. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.relation(1971). El Congreso Anfictiónico de Panamá. Bogotá: Editorial Kelly.-
dc.relation(1971). Los júbilos del amor y abecedario de ausencias. Ocaña: Publicaciones de la Escuela de Bellas Artes. Bogotá: Imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo.-
dc.relation(1966). Entre Sombra y espacio. Libro III La Palabra Perdida. Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.-
dc.relation(1966). Entre Sombra y Espacio. Libro II Raíz Desnuda. Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo-
dc.relation(1965). Entre Sombra Y Espacio. Libro I Andeles. Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo-
dc.relationAfanador, Luis Fernando. (01-01-2001) “Los versos de Amparo Canal”. Revista Soho. Visto en abril de 2013. Disponible en http://www.soho.com.co/especial/articulo/los versos-de-amparo-canal/4876-
dc.relationAretino, Pietro. (2011) “Tres sonetos lujuriosos censurados”. La otra esquina de las palabras. Visto en febrero de 2016. Disponible en http://laotraesquinadelaspalabras.blogspot.com.co/2011/05/tres-sonetos-lujuriosos-de pietro.html-
dc.relationBarreras, Roy. (2012). “Que la paz sea contigo”. Revista Kienyke. Visto en mayo de 2013. Disponible en http://www.kienyke.com/historias/poemas-roy-barreras/-
dc.relationBajtín M. (1998) Estética de la creación verbal. Siglo XXI editores. Visto en abril de 2016. Disponible en http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2014/04/BAJTIN-cap. G%C3%A9neros-Discursivos.pdf-
dc.relationBarthes, Roland. (1968) La muerte del autor. Manteia. Visto en febrero de 2016. Disponible en https://teorialiteraria2009.files.wordpress.com/2009/06/barthes-la-muerte del-autor.pdf-
dc.relationBécquer, Gustavo Adolfo. (17 de noviembre de 1999) ¿Qué es poesía? Visto en marzo 15 de 2016. Disponible en http://users.ipfw.edu/jehle/poesia/queespoe.htm-
dc.relationBerger, Peter y Luckmann, Thomas. (2003) La construcción social de la realidad. Traducción de Silvia Zuleta. Buenos Aires. Visto en mayo de 2016. Disponible en https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la realidad-berger-luckmann.pdf-
dc.relationBoileau Despreaux, Nicolás. (1807) Arte poética (1674). Traducido por Juan Bautista de Arriaza. Biblioteca Nacional, visto en septiembre 2015. Disponible file:///C:/Users/Usuario/Downloads/00323_fcuervo_1470.pdf-
dc.relationBorges, Jorge Luis. (2000) Arte poética. Ciudad Seva. Visto en 15 de marzo. Disponible en http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/borges/poetica.htm-
dc.relationCamus, Albert. (2009) El hombre rebelde. Visto en abril de 2016. Disponible en https://lahistoriadeldia.wordpress.com/2009/09/10/albert-camus-el-hombre-rebelde descargar-libro/-
dc.relationCervantes, Miguel de. (1997) Libro cuarto de la historia de los trabajos de Persiles y Sigismunda. Universidad de Alcalá. Visto en abril de 2016. Disponible en http://cervantes.uah.es/Persiles/libro_4/persi46.html-
dc.relation__________________. (s.f.) Don Quijote de la Mancha. Segunda parte. Junta de Castila y de León. Visto en abril de 2016. Disponible en http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/tematicas/webquijot e/pdf/DONQUIJOTE_PARTE2.pdf-
dc.relationConstitución Política de Colombia. 1991. Visto en febrero de 2016. Disponible en https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/15-
dc.relationCortázar, Julio. (1967) Carta a Fernández Retamar. Visto en abril de 2016, disponible en http://www.mundolatino.org/cultura/juliocortazar/cortazar_3.htm-
dc.relation(1974) Entrevista con Rita Guibert. Vista en abril de 2016. Disponible en http://www.literatura.us/cortazar/guibert.html-
dc.relationCuberos Niño, L. (1930) Julio Flórez a Uribe Uribe. El poeta y el héroe. Bogotá. Tipografía Arconvar. Visto el 14 fr de marzo de 2016. Disponible en http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/85014/brblaa523990.pdf-
dc.relationDalton García, Roque. (1974) Arte poética. Visto en febrero de 2016. Disponible en http://www.poemas-del-alma.com/roque-dalton-garcia-arte-poetica-1974.htm-
dc.relationEagleton, Terry. (s.f) Una introducción a la teoría literaria. Visto en abril de 2016. Disponible en https://docs.google.com/document/d/11E4BJ3yoE7K3vPAvod5qLVn1Zb84iE0- ov032TqwEw/edit?hl=en_US-
dc.relationEl Tiempo. (29 de septiembre de 1996) Tolstoi. Describir la aldea para ser universal. Visto en enero de 2016, disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM 510174-
dc.relationFins J., Joseph. (Diciembre de 2013) Neurética y trastornos de la conciencia. Lo que los poetas ya sabían. Visto en abril de 2016. Disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/NeuroeticaytrastornosdelaconcienciaLoquelospoetas yasab%C3%ADa_JosephFins.pdf-
dc.relationFormalismo ruso. Sin Fecha. Visto en marzo de 2016. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Formalismo_ruso-
dc.relationFoucault, Michel. (1987) ¿Qué es un autor? Visto en febrero de 2016. Disponible en https://azofra.files.wordpress.com/2012/11/que-es-un-autor-michel-foucault.pdf-
dc.relationGarcía Lorca, Federico. (s.f) La imagen poética de Luis de Góngora. Conferencia. Visto en abril de 2016. Disponible en http://usuaris.tinet.cat/picl/libros/glorca/gl001204.htm-
dc.relation. (s.f.) Muerto de amor. Sin fecha. Visto en abril de 12016. Disponible en http://www.poemas-del-alma.com/muerto-de-amor.htm-
dc.relation(2011). Lengua y literatura. Visto en febrero de 2016. Disponible en http://rosamorenolengua.blogspot.com.co/2011/05/federico-garcia-lorca-garcia-nacio en.html-
dc.relation(2013) Mística. Visto en febrero de 2016. Disponible en http://martisticancionero.blogspot.com.co/2013/08/la-poesia-el-teatro-y-federico garcia.html-
dc.relationGarcía Márquez, Gabriel. (1997) Botella al mar para el dios de las palabras. Discurso en Zacatecas. Publicado por ciudadseva.com. Visto en abril de 2016. Disponible en http://www.ciudadseva.com/textos/otros/botella_al_mar_para_el_dios_de_las_palabras. htm-
dc.relation(7 de agosto de 1966) “Escribir es un oficio suicida”. Magazín dominical El Espectador. Bogotá.-
dc.relationGonzález Hernández, Gilberto. (2015) “Reflexiones en torno al discurso poético”. Curso de Teoría literaria. Programa de literatura. Universidad Autónoma de Bucaramanga-
dc.relationHacaritama (mayo, 2012). Revista No 278. Ocaña: Jaguar group producciones.-
dc.relationHuidobro, Vicente. (2016) Arte poética. Espejo de agua y ecuatorial. Chile. Visto en 15 de marzo de 2016. Disponible en http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/poema6.htm-
dc.relation(2013) Poesía. Visto en marzo de 2016. Disponible en http://archive cl.com/cl/p/poesias.cl/2013-04-28_1958505_17/creacionismo/-
dc.relationHuidobro Vicente. (2011) El espejo de agua y Ecuatorial. Visto en septiembre 24 de 2015. Disponible en http://www.xn--pequeodios-x9a.cl/wp content/uploads/2010/07/Ecuatorial-V-Huidobro1.pdf-
dc.relationHuidobro, Vicente. (2001) “El niño”. Pentagrama poético. Visto en marzo de 2016. Disponible en http://www.pentagramapoetico.cl/ninohuidobro.html-
dc.relation(s.f) El creacionismo. Visto en abril de 2016. Disponible en http://www.poesias.cl/creacionismo.htm-
dc.relationIrigoyen, Ramón. (s.f) Arte poética. Visto en febrero de 2016. Disponible en http://blogs.20minutos.es/poesia/2009/01/23/arte-poaotica-ramain-irigoyen-
dc.relationJakobson, Roman. (1960) Lingüística y poética. Visto el 05 de mayo de 2016. Disponible en http://designblog.uniandes.edu.co/blogs/dise2356/files/2011/03/Jakobson. Lingu%CC%88i%CC%81stica-y-Poe%CC%81tica.pdf-
dc.relationJiménez, Juan Ramón. (2010) Vino primero pura. Visto en febrero de 2016. Disponible en http://blogs.20minutos.es/poesia/2010/01/12/vino-primero-pura-juan-ramain-jimaonez 1881-1958/-
dc.relation(s.f) Poemas. Visto en abril de 2016. Disponible en http://poeticas.es/?p=150-
dc.relation(s.f). Artes poéticas. Visto en 15 de marzo de 2016. Disponible en http://artespoeticas.librodenotas.com/artes/1625/la-poesia-1954-
dc.relation(s.f) Entre el exilio y el interior, el entresiglo. Visto en abril de 2016, disponible en: https://goo.gl/pD0GYe-
dc.relationKant, Enmanuel. (s.f) Estética. Visto en abril de 2016. Disponible en http://www.ugr.es/~inveliteraria/PDF/Kant.pdf-
dc.relationKristeva, Julia. (2010) Teoría, proceso e interpretación del sentido. Editorial Cardo. Biblioteca virtual. Visto en abril de 2016. Disponible en http://www.biblioteca.org.ar/libros/155025.pdf-
dc.relationLetailleur, Francois. (s.f) Letrismos situacionistas 1946-1968. Visto en abril 01. Disponible en http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/noticias/letailler.pdf-
dc.relationLispeth. (2008) La ciencia de la literatura y función de los estudios literarios. Visto en febrero de 2016. Disponible en http://html.rincondelvago.com/ciencia-de-la-literatura-y funcion-de-los-estudios-literarios.html-
dc.relationLobo Carvajalino, Luis Eduardo. (Mayo 04 de 2016) “Jorge Pacheco Quintero. Imágenes”. La Opinión. Visto en mayo de 2016. Disponible en PressReader - Imagenes: 2016-04-24 - Jorge Pacheco Quintero-
dc.relationLotman I. La Semiosfera I Semiótica de la cultura y del texto. Gráficas Rogar. Madrid 1996. Visto en junio de 2016. Disponible en http://culturaspopulares.org/populares/documentosdiplomado/I.%20Lotman%20 %20Semiosfera%20I.pdf-
dc.relationMantilla Durán Claudia. Comentario. UNAB, 22 de julio de2016-
dc.relationMao Tse-tung. (2001) Intervenciones en el Foro de Yenán sobre arte y literatura. Ediciones en lenguas extranjeras. Pekín. Visto en abril de 2016. Disponible en https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/YFLA42s.html-
dc.relationMariner Bigorra, Sebastián. (s.f) “Carácter convencional del ritmo”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Visto en abril de 2016. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/carcter-convencional-del-ritmo 0/html/00fcb780-82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html-
dc.relationMartínez, Fran. (2013) Viktor shklovski: Enjaulado en el no amor. Visto en abril de 2016. Disponible en http://es.rbth.com/blogs/2013/10/01/viktor_shklovski_enjaulado_en_el_no-amor_32789-
dc.relationMaslow & Max Neef. (s.f) Modelo de las necesidades humanas. Vista en abril de 2016. Disponible en https://es.scribd.com/doc/6402471/Necesidades-Humanas-Abraham Maslow-y-Manfred-Max-Neef-
dc.relationMolinaro, Nicola. (s.f) “Cerebro y poesía”. Muy interesante. Visto en abril de 2016. Disponible en http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/asi-actuan-la-literatura-y-la poesia-sobre-el-cerebro-
dc.relationNeuroImage Journals. Disponible en http://www.journals.elsevier.com/neuroimage/-
dc.relationOrtega y Gasset. (2007) La deshumanización del arte. Ediciones Austral. Visto en abril de 2016 disponible en https://drive.google.com/file/d/0Bw 3yPOp2B3dcmZSSUxRVzVUdHc/view-
dc.relationPacheco García, Mario Javier. (Agosto 21 de 2013) “Roy Barreras y su prosa vertical con disfraz de poema”. Kienyke. Disponible en http://www.kienyke.com/kien-escribe/roy barreras-poesia/-
dc.relationPaz, Octavio. (Mayo de 1967) El arco y la lira. Visto en marzo de 2016. Disponible en: http://www.ecfrasis.org/wp-content/uploads/2014/06/Octavio-Paz-El-arco-y-la-lira.pdf-
dc.relationParra, Nicanor. (2013) Arte poética. Visto en febrero de 2016. Disponible en http://circulodepoesia.com/2013/01/arte-poetica-003-nicanor-parra/-
dc.relationPoesía francesa contemporánea. (s.f). “Paul Verlaine”. Visto en abril de 2016. Disponible en http://poesiafrancesacontemporanea.blogspot.com.co/2011/07/arte-poetica-paul verlaine.html-
dc.relationPoesía Nómada. (s.f). “Verlaine Paul. Arte poético”. Visto en abril de 2016. Disponible en: http://www.poesianomada.com/2014/11/paul-verlaine-arte-poetica.html-
dc.relationPor estos andurriales. (2010) “Poesía y traducción”. Visto en abril de 2016. Disponible en http://jmridao.blogspot.com.co/2010/02/poesia-y-traduccion-un-poema-de-lord.html-
dc.relationPozuelos Vyvancos, José María. (2012) La teoría literaria en el siglo XX. Visto en abril de 2016. Disponible en https://mimemoriaexpandida.wordpress.com/2012/10/18/poetica formalista-y-estructuralista-
dc.relationPrevot, Dominique (2002) Origen de la sordera de Beethoven. visto en abril de 2016, disponible en http://www.lvbeethoven.com/Bio/LvBeethoven-Salud-Sordera Origen.html-
dc.relationRama, Ángel. (1998) La ciudad letrada. Montevideo: Arca. Visto en febrero de 2016, disponible en http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1MKBPG5N0 24J97YC-6MH-
dc.relationRobles, Amando. (2007) Naturaleza poética de la espiritualidad. Vista desde la epistemología poética de Octavio Paz. Santiago. Chile. Visto en marzo de 2015. Disponible en http://www.uvirtual.net/spuv/node/161-
dc.relationRosas, Jorge. (s.f). Barthes…elementos de la semiología. Visto en marzo de 2016. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos15/barthes-semiologia/barthes semiologia.shtml-
dc.relationSalinas, Pedro. (2011) Marcel Duchamp. La defortificación del arte. Visto en abril de 2016. Disponible en file:///G:/UNAB/TESIS/TEORIAS%20POETICAS%20Y%20CRITICA/Salinas%20Ped ro.%20Duchamp%20y%20la%20defortificaci%C3%B3n%20del%20arte.pdf-
dc.relationSalomón, Daniel. (s.f). Expedición a la verdad. Visto en mayo de 2016. Disponible en http://cms.iafe.uba.ar/gangui/sigmaxi/mesa/files_mesajunio/mesa_ach_dsalomon.htm-
dc.relationSan Agustín. (2016) Citas y frases célebres. Visto en mayo de 2016. Disponible en http://es.wikiquote.org/wiki/Agustín_de_Hipona-
dc.relationSchleger, Friedrich. (1989). En: Rosa Benéitez, Andrés. “El concepto de ironía en la estética”. Revista Internacional de Filosofía. Visto en abril de 2016. Disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/198611-879581-1-PB.pdf-
dc.relationSpitzweg, Carl. (2011) El poeta pobre. Pinturas diversas. Visto en abril de 2016. Disponible en http://pinturasdiversas-demeza.blogspot.com.co/2011/10/el-poeta-pobre de-carl-spitzweg.html-
dc.relationStrauss Levi. El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 1997. Visto en junio de 2016. Disponible en https://monoskop.org/images/1/18/Levi Strauss_Claude_El_pensamiento_salvaje_1997.pdf-
dc.relationTes, Nehuén. (2013) “¿Quién fue Víctor Shklovski?” Poemas del alma. Visto en abril de 2016. Disponible en http://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/quien-fue-viktor shklovski-
dc.relationTodorov, Tzvetan. (1965) Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Antología. Vista en mayo de 2016. Disponible en http://teorialiteraria1unlp.blog.com/files/2013/04/68030960-Todorov-Tzvetan-et-al Teoria-de-la-literatura-de-los-formalistas-rusos-Antologia-1965.pdf-
dc.relationTorres Recinos, Julio. (s.f). Ser escritor hispano canadiense y sobrevivir. Visto en abril de 2016. Disponible en: https://lasa.international.pitt.edu/forum/files/vol45-issue4/Dossier 1.pdf-
dc.relationTzara, Tristán. (1963) Dada. Traducción Humberto Haltter. Visto en abril de 2016. Disponible en http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/belfordm/materias/corrientes_y_movimientos _literarios_contemporaneos/textos_de%20_lectura/Tzara,%20Tristan%20 %20Siete%20Manifiestos%20Dada%20%5Bpdf%5D.PDF-
dc.relationValencia, Guillermo. (s.f). Poemas. Leyendo a Silva. Visto en abril de 2016. Disponible en http://www.los-poetas.com/e/vale1.htm-
dc.relationWilde, Oscar. (2016) “La ceguera de Homero”. El vasquito. Visto en abril de 2016, disponible en http://listas.20minutos.es/lista/poetas-ciegos-87704/-
dc.relationZazo Jiménez, Eduardo. (s.f). La crítica platónica de la poesía como crítica de la tradición oral. Visto en abril de 2016, disponible en: https://revistatales.files.wordpress.com/2012/05/75_nro4nro-4.pdf-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectLiterature-
dc.subjectPoetry-
dc.subjectPoetic-
dc.subjectHistory and criticism-
dc.subjectLiterature and society-
dc.subjectInvestigations-
dc.subjectAnalysis-
dc.subjectProvince-
dc.subjectPoetic elite-
dc.subjectGhetto-
dc.subjectPublication-
dc.subjectRecognition-
dc.subjectLiteratura-
dc.subjectPoesía-
dc.subjectPoética-
dc.subjectHistoria y crítica-
dc.subjectLiteratura y sociedad-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectAnálisis-
dc.subjectProvincia-
dc.subjectJorge Pacheco Quintero-
dc.subjectÉlite poética-
dc.subjectGueto-
dc.subjectPublicación-
dc.subjectReconocimiento-
dc.titleEl poeta desconocido. La región y otras dificultades para el reconocimiento del creador literario, a partir de la poética de Jorge Pacheco Quintero-
dc.titleThe unknown poet. The region and other difficulties for the recognition of the literary creator, from the poetics of Jorge Pacheco Quintero-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis-
dc.typeTrabajo de Grado-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.