Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/21059
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorRomero Saavedra, Yuli Carolina-
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001388080-
dc.creatorTang Pinzón, Rosanna Ibeth del Pilar-
dc.date2020-06-26T17:07:35Z-
dc.date2020-06-26T17:07:35Z-
dc.date2013-08-
dc.date.accessioned2022-03-14T19:33:20Z-
dc.date.available2022-03-14T19:33:20Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/978-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB-
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/21059-
dc.descriptionLa presente investigación estudia la novela policial /novela negra. La principal hipótesis que este trabajo plantea es la caracterización del policial colombiano en la novela La mujer que sabía demasiado de Silvia Galvis. Teniendo en cuenta la naturaleza del estudio y con el fin de alcanzar los objetivos se va a utilizar la técnica de investigación cualitativa, realizada por medio del método deductivo. El estudio está dividido en dos partes: la primera se desarrolla a partir de un acercamiento a las raíces históricas y teóricas del género policiaco y su desarrollo en Colombia a partir de la investigación hecha por Hubert Pöppel en su libro/estudio La novela policiaca en Colombia. En la segunda parte se presenta el análisis de la novela elegida para dar respuesta a los interrogantes planteados y así verificar si existe correspondencia entre las características de la novela policial colombiana con las presentes en la novela de Galvis, y si es posible incluir la novela La mujer que sabía demasiado dentro de la novela de crímenes.-
dc.descriptionIntroducción 9 1. Presentación del Problema 12 2. Justificación 14 3. Objetivos 15 3.1. Objetivo general 15 3.2. Objetivos específicos 15 4. Primera Parte: Marco Teórico 16 4.1. Antecedentes históricos de la novela policial/novela negra 16 4.2. Antecedentes de la investigación. 21 4.3. Fundamentos teóricos 25 5. Segunda Parte: Caracterización del policial colombiano a partir de la novela La mujer que sabía demasiado de Silvia Galvis 31 5.1. Título 31 5.2. Epígrafe. 33 5.3. Argumento 34 5.4. Época 36 5.5. Ámbito (espacio local y temporal) 38 5.5.1. Ámbito geográfico. 38 5.5.2. Ámbito socioeconómico. 39 5.6. El género policial en La mujer que sabía demasiado 43 5.7. La Estructura 50 5.7.1. La temática en La mujer que sabía demasiado. 52 5.7.1.1. Violencia. 61 5.7.1.2. Narcotrafico 63 5.7.1.3. Ajuste de cuentas y amenazas. 64 5.7.2. La intriga (enredo, conspiración, trampa) policial en La mujer que sabía demasiado. 65 5.7.2.1. La anomia en la novela. 67 5.7.2.2. Amenaza y asesinato del fiscal Bruno Nolano. 68 5.8. Personajes principales 70 6. Conclusiones 72 Referencias Bibliográficas. 75 Apéndices 80-
dc.descriptionPregrado-
dc.descriptionThe present investigation studies the detective novel / crime novel. The main hypothesis that this work raises is the characterization of the Colombian police officer in the novel The Woman Who Knew Too Much by Silvia Galvis. Taking into account the nature of the study and in order to achieve the objectives, the qualitative research technique will be used, carried out by means of the deductive method. The study is divided into two parts: the first is developed from an approach to the historical and theoretical roots of the police genre and its development in Colombia from the research done by Hubert Pöppel in his book / study La novela policiaca en Colombia . The second part presents the analysis of the novel chosen to answer the questions posed and thus verify if there is a correspondence between the characteristics of the Colombian police novel with those present in Galvis's novel, and if it is possible to include the novel La woman who knew too much inside the crime novel.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes-
dc.publisherPregrado Literatura-
dc.relationTang Pinzón, Rosanna Ibeth del Pilar (2013). Caracterización del policial colombiano a partir de la novela La mujer que sabía demasiado de Silvia Galvis. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.relationGalvis, S. (2006). La mujer que sabía demasiado. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.-
dc.relationGalvis, S & Donadío, A. (1986). Colombia Nazi. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S. A.-
dc.relationGalvis, S & Donadío, A. (1988). El Jefe Supremo. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S. A.-
dc.relationGalvis, S. (1991). ¡Viva Cristo Rey! Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S. A.-
dc.relationGalvis, S & Donadío, A. (1988). El Jefe Supremo. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S. A.-
dc.relationGalvis, S. (1994). Vida mía. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S. A.-
dc.relationGalvis, S & Donadío, A. (1988). El Jefe Supremo. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S. A.-
dc.relationGalvis, S. (1995). Sabor a mí. Bogotá: Arango Editores.-
dc.relationGalvis, S. (1996). Los García Márquez. Bogotá: Arango Editores-
dc.relationGalvis, S. (1997). De la Caída de un ángel puro por culpa de un beso apasionado. Bogotá: Arango Editores.-
dc.relationGalvis, S. (2001). De parte de los Infieles. Medellín: Hombre Nuevo Editores.-
dc.relationGalvis, S. (2002). Soledad, conspiraciones y suspiros. Bogotá: Arango Editores.-
dc.relationGalvis, S. (2009). Un mal Asunto. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S. A.-
dc.relationDonadío, A & L. (2010). Silvia, recuerdos y suspiros. Memoria y retrato de Silvia Galvis. Medellín: Sílaba Editores.-
dc.relationColmeiro, J. (1994). La novela policiaca española: teoría e historia crítica. Prólogo de Manuel Vásquez Montalbán. Barcelona: Anthropos; Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre.-
dc.relationForero, G. (2012). Trece formas de entender la novela negra: la voz de los creadores y la crítica literaria. Bogotá: Planeta.-
dc.relationForero, G. (2012). La anomia en la novela de crímenes en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de Antioquia.-
dc.relationPiglia, R. (2001). Crítica y Ficción. Barcelona. Editorial Anagrama. (Página 59 del PDF).-
dc.relationPiglia, R. (1999). Crímenes perfectos. Buenos Aires: Editorial Planeta.-
dc.relationPöppel, H. (2001). La novela policíaca en Colombia. Medellín: Colección Otraparte. Universidad de Antioquia.-
dc.relationAbad Faciolince, H. (1998, 11 de octubre). Con el método de la novela negra. Perder es cuestión de método, de Santiago Gamboa, El Tiempo, Lecturas Dominicales, pp. 20-21.-
dc.relationEspaña, G. (1995, 10 de septiembre). Señora novela, vestida de negro. Vanguardia Liberal, Dominical, pp. 8-9.-
dc.relationEspaña, G. (1999, 5 de diciembre). La misteriosa pesquisa del profesor Pöppel. Vanguardia Liberal, Dominical, pp. 10-11-
dc.relationCastañeda, J. (1988). Sobre la novela policiaca. Revista Estudios 12, 116. Recuperado el 26 de febrero de 2013 de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras12/toc.html-
dc.relationCerqueiro, D. (2010). Sobre la novela policíaca. Revista Angulo Recto, Vol. 2, (1). Recuperado el 12/04/13 de http://www.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen02- 1/varia01.htm. ISSN: 1989-4015-
dc.relationChandler, R. El simple arte de matar. Recuperado el 01 de marzo de 2013 de http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/EJERCICIOS/2010-11/El_simple_arte_de_matar.pdf-
dc.relationColmeiro, J F. (1958). Códigos narrativos de la Novela policíaca. Dartmouth College. USA. Recuperado el 26 de marzo de 2013 de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/8634/1/cc082art8ocr.pdf-
dc.relationForero Quintero, G. (2011). La anomia en las novelas de crímenes en Colombia. Literatura y Lingüística N° 24, 33-59. Recuperado el 29 de enero de 2013 de http://www.scielo.cl/pdf/lyl/n24/art03.pdf-
dc.relationForero Quintero, G. La novela de crímenes en américa latina: hacia una nueva caracterización del género. Recuperado el 30 de enero de 2013 de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lyl/article/viewFile/6295/7902-
dc.relationGiardinelli, M. (1999). La novela negra en la América hispana. Recuperado el 23 de marzo de 2013 de http://www.mempogiardinelli.com/home.htm-
dc.relationLeal, B. Las reglas para evaluar una novela policial o negra. Recuperado el 28 de enero de 2013 de http://www.revistalanegra.cl/policial/novela-negra-y-policial/las-reglas- para-evaluar-una-novela-policial-o-negra-
dc.relation-
dc.relationMendoza, E. (2011). La novela negra, una visión estética de la violencia. Recuperado el 27 de marzo de 2013 de http://www.clubdellibro.org/act-039.html-
dc.relationNichols, W J. (2010). Siguiendo las pistas de la novela negra con Mempo Giardinelli. Revista Iberoamericana, Vol. LXXVI (231), 495-503.-
dc.relationNueva novela negra en Colombia 1990-2005. Recuperados el 25 de febrero de 2013 de http://www.youtube.com/watch?v=6ewYAIUJeRI-
dc.relationPiglia, R. (2011). Los géneros policiales nos han permitido percibir el funcionamiento de la sociedad. Agencia Venezolana de Noticias. Recuperado el 26 de marzo de 2013 de http://www.avn.info.ve/contenido/ricardo-piglia-g%C3%A9neros-policiales-nos- han-permitido-percibir-funcionamiento-sociedad-
dc.relationTodorov T. (1974). Tipología de la novela policial. Traducción. Silvia Hopenhay. Recuperado el 27 de marzo de 2013 de http://losdependientes.com.ar/staff.php-
dc.relationVan D. Reglas de la novela policiaca. Recuperado el 21 de marzo de 2013 de http://www.literalia.es/modules.php?name=News&file=article&sid=505-
dc.relationVan D. Reglas de la novela policiaca. Recuperado el 21 de marzo de 2013 de http://www.literalia.es/modules.php?name=News&file=article&sid=505-
dc.relationGallardo de Parada, Y. & Moreno Garzón, A. (1999). Serie Aprender a investigar. Módulo 3 Recolección de la información. Santa fe de Bogotá, D.C: Icfes.-
dc.relationJaramillo Sierra, L. J. (1999). Serie aprender a investigar. Módulo 1 Ciencia, tecnología, sociedad y desarrollo. Santa fe de Bogotá, D.C: Icfes.-
dc.relationTamayo y Tamayo, M. (1999). Serie aprender a investigar. Módulo 2 La investigación. Santa fe de Bogotá, D.C: Icfes.-
dc.relationTamayo y Tamayo, M. (1999). Serie aprender a investigar. Módulo 5 El proyecto de investigación. Santa fe de Bogotá, D.C. Icfes-
dc.relationNorma Técnica Colombiana NTC 1486 (sexta actualización). (2008). Documentación. Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. Icontec-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.rightsAbierto (Texto Completo)-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.subjectLiterature-
dc.subjectPolice novel-
dc.subjectCriticism and interpretation-
dc.subjectInvestigations-
dc.subjectAnalysis-
dc.subjectHistorical-theoretical roots-
dc.subjectCrime novel-
dc.subjectCrime novel-
dc.subjectColombian police-
dc.subjectLiteratura-
dc.subjectNovela policial-
dc.subjectCrítica e interpretación-
dc.subjectInvestigaciones-
dc.subjectAnálisis-
dc.subjectRaíces históricas-teóricas-
dc.subjectNovela negra-
dc.subjectNovela de crímenes-
dc.subjectPolicial colombiano-
dc.titleCaracterización del policial colombiano a partir de la novela la mujer que sabía demasiado de Silvia Galvis-
dc.titleCharacterization of the Colombian police officer from the novel The woman who knew too much about Silvia Galvis-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis-
dc.typeTrabajo de Grado-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP-
dc.coverageBucaramanga (Colombia)-
dc.coverageColombia-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.