Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/208961
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorPistola, Juliana Paula-
dc.date2011-
dc.date.accessioned2023-03-17T19:30:20Z-
dc.date.available2023-03-17T19:30:20Z-
dc.identifierhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3677-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/208961-
dc.descriptionEl "espacio ferroviario" se constituye al mismo tiempo como un eje material y simbólico. Para la reconstrucción de este se aplicó una metodología compuesta por la historia oral y los mapas mentales. Estos últimos se convierten en una herramienta fundamental para una nueva forma de acercamiento al estudio de las representaciones sociales - urbanas del "espacio ferroviario" por parte de los actores urbanos quienes a través de sus prácticas significan y otorgan sentido al mismo. Como producto de ello se obtiene un entrecruzamiento e interrelación entre la semántica (producto de las entrevistas orales) y la gráfica (producto de los gráficos de los mapas mentales), estos permiten comparar el espacio construido y el vivido por los propios actores urbanos, haciéndose visible los saberes espaciales, específicamente, aquellos concentrados en el "espacio ferroviario". En la presente ponencia se exponen los resultados obtenidos en la estación de Villa Elisa, uno de los casos de estudio de la tesis doctoral en elaboración. Esta conforma parte de la periferia noroeste de la ciudad de La Plata. El ferrocarril se constituye en uno de los ejes de transporte que comunica las ciudades de La Plata - Buenos Aires a través del servicio de la empresa General Roca.-
dc.descriptionFil: Pistola, Juliana Paula. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.sourceEl "espacio ferroviario" se constituye al mismo tiempo como un eje material y simbólico. Para la reconstrucción de este se aplicó una metodología compuesta por la historia oral y los mapas mentales. Estos últimos se convierten en una herramienta fundamental para una nueva forma de acercamiento al estudio de las representaciones sociales- urbanas del "espacio ferroviario" por parte de los actores urbanos quienes a través de sus prácticas significan y otorgan sentido al mismo. Como producto de ello se obtiene un entrecruzamiento e interrelación entre la semántica (producto de las entrevistas orales) y la gráfica (producto de los gráficos de los mapas mentales), estos permiten comparar el espacio construido y el vivido por los propios actores urbanos, haciéndose visible los saberes espaciales, específicamente, aquellos concentrados en el "espacio ferroviario". En la presente ponencia se exponen los resultados obtenidos en la estación de Villa Elisa, uno de los casos de estudio de la tesis doctoral en elaboración. Esta conforma parte de la periferia noroeste de la ciudad de La Plata. El ferrocarril se constituye en uno de los ejes de transporte que comunica las ciudades de La Plata - Buenos Aires a través del servicio de la empresa General Roca.-
dc.subjectFerrocarriles-
dc.subjectEspacio ferroviario-
dc.subjectVilla Elisa (La Plata), Argentina-
dc.titleMapeando el "espacio ferroviario". los mapas mentales en la estación de Villa Elisa-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur - Depto. Humanidades UNS - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.